Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›DIA MUNDIAL DE LAS HEPATITIS VIRALES: Más de la mitad de las personas que tienen hepatitis C no lo saben

DIA MUNDIAL DE LAS HEPATITIS VIRALES: Más de la mitad de las personas que tienen hepatitis C no lo saben

Publicado por BarilocheD
28 julio, 2022
4180
0
Compartir:

Nota de opinión de Pablo Oribe (*): El principal desafío consiste en encontrar a los pacientes testeando a la comunidad, a los grupos de mayor riesgo y revinculando a los que ya están diagnosticados, pero no tratados. La Coordinación de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación organiza y da apoyo -por el Día Mundial de las Hepatitis Virales- a distintas iniciativas en Iguazú, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero y Salta, entre otras.

Los testeos rápidos permiten detectar en pocos minutos la presencia del virus y empezar el camino a la cura, con medicamentos cubiertos al 100% por el sistema de salud y que eliminan la enfermedad en pocas semanas.

Convocan a los profesionales de la salud de todo el país a sumarse a la estrategia de revisar historias clínicas de pacientes diagnosticados para contactarlos nuevamente y que retomen su camino a la cura.

Además, destacan que ley nacional N° 27.675 de respuesta integral al VIH, las hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis representa un verdadero cambio de paradigma y un faro para el resto de los países de la región.

Se calcula que más de 350 millones de personas tienen hepatitis virales en el mundo y que 1 muere cada 30 segundos por esta causa. En nuestro país, se calcula que entre 6 y 7 de cada 10 lo ignoran.

En línea con la propuesta de la Alianza Mundial contra las Hepatitis, en el marco del Día Mundial contra las Hepatitis Virales, que se conmemora este jueves 28 de julio, la Coordinación de Hepatitis Virales del Ministerio de la Salud, la Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE), la Coordinación de Salud Sexual, Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Programa de Inmunizaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios de Inmunizaciones, Hepatología y Virología del Hospital de Clínicas, el ANLIS-Malbrán y la Asociación Buena Vida y Fundación HCV Sin Fronteras organizan una jornada de sensibilización y testeo de hepatitis virales y vacunación. Más información sobre hepatitis y el Día Mundial en Instagram @HepatologíaOnline.

Las distintas organizaciones involucradas reconocen que deben multiplicarse los esfuerzos desde el Sistema de Salud, la comunidad médica y el público general para incrementar la detección de pacientes, porque no se los está encontrando o, lo que es más probable, no se los está buscando lo suficiente, aunque hoy todos pueden acceder a los medicamentos para curarse.

“Cientos de miles de argentinos vienen cargando durante años con una bomba de tiempo en su organismo, sin saber que va generando daños irreversibles y que pone en riesgo su vida”, explicó Rubén Cantelmi, paciente curado y presidente de Buena Vida.

Por su parte, la Dra. Soledad Alonso, Coordinadora de Hepatitis Virales del Ministerio de Salud de la Nación, describió que “muchos países del mundo enfrentan inequidades en el acceso a los medicamentos que curan la enfermedad en pocas semanas.

En cambio, en Argentina, las obras sociales, prepagas y el Ministerio de Salud cubren al 100% la medicación, independientemente del nivel o grado de avance en el que se encuentre la enfermedad, por lo que es importante destacar que, desde la Coordinación, abogamos por el testeo a mayores de 18 años, al menos una vez en la vida, y en todas las personas gestantes de cualquier edad. También es relevante lograr que aquellos que ya tienen diagnóstico vuelvan al sistema de salud y se curen, y así puedan evitar graves consecuencias hepáticas a futuro”.

Se está trabajando para encontrar pacientes y lograr que se aprovechen los medicamentos que están a disposición, por lo que llevan adelante múltiples propuestas de detección en todo el país y bajo diferentes estrategias. La iniciativa que está demostrando ser uno de los caminos más directos para curar a personas de su hepatitis, y que está alineada con lo que mencionó la Dra. Alonso, se enmarca dentro de lo que es la estrategia de ‘revinculación’.

La propuesta consiste en que los distintos servicios de hepatología, gastroenterología o infectología revisen entre sus archivos aquellas historias clínicas de pacientes que recibieron el diagnóstico, pero no volvieron a la consulta para tratarse y curarse. Si requieren asesoramiento sobre cómo dar los primeros pasos para hacerlo, la organización se pone a disposición para acompañar ese proceso.

Otra estrategia sumamente efectiva se denomina microeliminación en población priorizada y tiene que ver con testear específicamente a poblaciones de riesgo, aquellos con más chances de haber entrado en contacto con sangre contaminada, incluso en muchos casos de forma involuntaria.

Sin la intención de estigmatizar en absoluto, lo cierto es que se ha comprobado que la prevalencia de hepatitis C es mayor entre veteranos de guerra, personas privadas de su libertad, aquellos en tratamiento de diálisis y quienes recibieron frecuentes transfusiones de sangre y derivados, tales como los pacientes con hemofilia, por ejemplo.

El Dr. Esteban González Ballerga, Jefe de la División de Gastroenterología del Hospital de Clínicas ‘José de San Martín’, explicó que existen otras estrategias de detección orientadas en paralelo generar conciencia en toda la comunidad: “por ejemplo, testear a todos los mayores de 18 años al menos una vez en la vida, porque lo cierto es que todos pudimos haber estado expuestos al virus sin saberlo, dado que hasta mediados de los años 90, el virus circulaba, pero no se lo conocía y tampoco eran tan habituales las prácticas de esterilización del instrumental utilizado en quirófanos, bancos de sangre, centros de diálisis, consultorios odontológicos o al realizarse tatuajes, piercings y algunos tratamientos de belleza”.

Dejarse estar es lo peor que uno puede hacer, porque el virus va avanzando sin avisar hasta que puede causar cirrosis (no alcohólica), falla hepática, cáncer de hígado o requerir trasplante, por eso es importante no darle un metro de ventaja al virus.

Ley de respuesta integral

Respecto de la sanción reciente de ley nacional de respuesta integral al VIH, las hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y la tuberculosis, María Eugenia de Feo, presidente de la Fundación HCV Sin Fronteras, remarcó que representa “un antes y un después en la era de las hepatitis virales en Argentina y es una medida que refuerza la voluntad de ir en camino hacia la eliminación de la hepatitis C para 2030, tal como propuso la Organización Mundial de la Salud”.

Que la ley sea de ‘respuesta integral’ establece el marco para garantizar la cobertura y el acceso al diagnóstico (previendo la obligatoriedad de ofrecer proactivamente testeos contra las hepatitis B y C) y a la asistencia interdisciplinaria (social, legal, psicológica, médica y farmacológica, contemplando rehabilitación y hasta cuidados paliativos), no solo para la enfermedad hepática sino para las comorbilidades asociadas.

Prevé inclusive el acceso a derechos sociales, como a una jubilación anticipada o pensión en los casos en que corresponda. Fue un proyecto impulsado fuertemente por la sociedad civil desde 2009, modificado en 2013 y que aguardaba su tratamiento desde 2016. Hoy es una realidad y se espera que beneficie a miles de argentinos.

La Hepatitis C NO PUEDE ESPERAR

Este año, la Alianza Mundial contra la Hepatitis continúa con su campaña haciendo hincapié en el concepto de que ‘no se puede esperar’. El tiempo es oro al hablar del diagnóstico de hepatitis porque muchos pacientes llevan décadas con la enfermedad sin saberlo, porque no da síntomas y no es habitual que un médico generalista pida el testeo de hepatitis C entre sus controles de rutina.

La campaña propone que “no se puede esperar” para trabajar por un mundo sin hepatitis. Distintas variantes de este lema general proponen en distintas piezas gráficas para medios, redes sociales y afiches, que no se debe perder tiempo y que no hay que esperar para testearse, ni tampoco se puede esperar a que esté disponible el tratamiento.

Por último, subrayan también que no se puede esperar para construir un mundo sin discriminación y prejuicios hacia las enfermedades hepáticas. Más información sobre hepatitis y el Día Mundial en Instagram @HepatologíaOnline.

(*) Pablo Oribe de y para JM Oribe Comunicaciónes

 

Articulo Anterior

REUBICARON LOS RESTOS MORTALES DEL SANTO DON ...

Articulo Siguiente

MASSA MINISTRO DE ECONOMÍA, AGRICULTURA Y PRODUCCIÓN

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    ESTANFLACIÓN CON INFLACIÓN DEL 400 POR CIENTO EN 2024

    7 diciembre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    “Se limitan las políticas públicas de acceso a la salud y un fantasma privatizador sobrevuela los hospitales”

    24 octubre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LOS BENEFICIOS DEL TURISMO DESREGULADO DE LA ERA MILEI

    1 diciembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    21 SOCIEDADES MÉDICAS ALERTAN POR LA CRISIS EN EL SISTEMA DE SALUD

    26 abril, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LA UCR BUSCA PONERSE LOS PANTALONES LARGOS OTRA VEZ Y VACACIONAN EN LAS GRUTAS

    3 enero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LA CÁMARA DE TURISMO Y EL ACCESO A CATEDRAL

    19 agosto, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Municipales

    LA UTHGRA BARILOCHE SATISFECHA CON SU TAREA

  • Cultura

    LAS BIBLIOTECAS POPULARES DE LA ZONA ANDINA, SE REUNIÉRON EN BARILOCHE

  • Del Exterior

    LOS ATAQUES DE PEGASUS SE PRODUJERON TRAS «LA SENTENCIA DEL PROCES»

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios