Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›NUEVA FORMULACIÓN PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

NUEVA FORMULACIÓN PARA PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Publicado por BarilocheD
3 septiembre, 2022
1411
0
Compartir:

Nota de opinón de Manuel Oribe (*): La enfermedad inflamatoria intestinal puede tener un impacto muy grande en la calidad de vida de los pacientes, que en nuestro país se estima son más de 25 mil.

De acuerdo a los estudios realizados en el Reino Unido durante 2020, que compararon la forma de administración intravenosa y la subcutánea del medicamento biológico vedolizumab para personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), la formulación subcutánea fue mejor aceptada, permitió un ahorro de tiempo y los pacientes se sintieron más seguros durante la pandemia.

La nueva formulación subcutánea estará disponible en nuestro país en septiembre y los pacientes podrán elegir la vía de administración que más se adecúe a sus necesidades y estilo de vida, lo cual brindará mayor flexibilidad en el tratamiento.

En la Argentina, se estima que hay unas 25 mil personas con EII, de las cuales aproximadamente el 30% requerirá medicamentos biológicos para el tratamiento de esta enfermedad, caracterizada por presentar diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, anemia y desnutrición, entre otros síntomas que afectan la salud del individuo y generan un gran impacto en su calidad de vida.

Sin dudas, la pandemia por Covid-19 trajo consigo cambios de hábitos relacionados con la prevención de infecciones, como cuidados generales en la higiene y en los modos de socializar. Hay modificaciones que, en muchos casos, llegaron para quedarse, como un lavado de manos más frecuente, el uso ocasional del barbijo o dejar de compartir el mate.

Para las personas con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), al igual que para otros con afecciones crónicas, el temor al contagio y las dificultades para circular debido a las medidas restrictivas, aceleraron la implementación de la administración de medicación hospitalaria a domiciliaria. Fue un cambio beneficioso que hoy les ahorra a los pacientes tiempo, traslados y trámites burocráticos.

En este grupo de afecciones englobadas en las EII, las más comunes son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn; son patologías cuyo origen aún se desconoce y que se caracterizan por la presencia de un proceso inflamatorio crónico en el tubo digestivo.

Un medicamento utilizado por un número significativo de pacientes con EII es vedolizumab, el único biológico selectivo a nivel intestinal, de administración intravenosa y que ahora también podrá aplicarse por vía subcutánea para el tratamiento de estas patologías que afectan a alrededor de 25 mil argentinos, lo que permite la autoadministración del tratamiento por parte de los pacientes.

“En nuestro país, al igual que a nivel global, aproximadamente el 30% de los pacientes con EII va a requerir medicamentos biológicos para su tratamiento. Esta enfermedad presenta actividad inflamatoria, lo que significa que el paciente puede tener diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso, anemia, desnutrición, cansancio, fiebre, obstrucción intestinal y fístulas. Además, se pueden desarrollar manifestaciones autoinmunes en las articulaciones, piel, ojos e hígado.

Es decir, una serie de condiciones que afectan su salud y además le producen una gran alteración en la calidad de vida, impactando en sus relaciones laborales, personales y sociales. El objetivo de estos tratamientos es evitar la progresión de la enfermedad, aliviar los síntomas y disminuir la actividad inflamatoria a lo largo del tiempo; es lo que llamamos remisión, que el paciente vuelva a tener la misma actividad intestinal que tenía previamente y que –además- la endoscopia se normalice, que vuelva a tener un colon o intestino delgado similar al de una persona sin actividad inflamatoria”, explicó el Dr. Domingo Balderramo, médico gastroenterólogo del Servicio de Gastroenterología del Hospital Privado Universitario de Córdoba.

“Se estima que, en Estados Unidos, la EII afecta al 1% de la población; en Argentina podría ser un poco menor la incidencia, pero no contamos con datos nacionales certeros. Lo que sí sabemos es que en Latinoamérica la enfermedad va en aumento, además vemos progresivamente más pacientes. Hemos mejorado el diagnóstico: contamos con mejores técnicas de imágenes y el acceso a la endoscopía es mayor, con lo cual generalmente se llega al diagnóstico sin que la enfermedad esté avanzada.

Hay que considerar que es una afección crónica que dura toda la vida y el impacto que genera es muy importante, porque afecta a gente que está en la etapa productiva”, destacó el Dr. Balderramo.

“Durante la pandemia, la situación fue muy complicada y aún lo es. Pero al inicio, además, no teníamos mucha información sobre cómo se comportaba el virus en los pacientes con EII, por lo que teníamos que extremar las precauciones. Por otra parte, para recibir la medicación en el ámbito hospitalario, el paciente necesita realizar una serie de trámites: autorización, reservar el sillón para infundir la medicación, combinar el horario, todo lo cual muchas veces depende de la disponibilidad del centro asistencial.

Esto, a su vez, puede interferir en las actividades diarias del paciente como el estudio o trabajo, es decir, hay un impacto en la calidad de vida. En cambio, si el individuo puede autoadministrarse la medicación de forma subcutánea en su casa, esto le lleva 5 minutos”, completó.

Las personas con indicación de vedolizumab en forma intravenosa reciben una aplicación al inicio del tratamiento, luego otra a la semana 2 y una tercera a la semana 6. Posteriormente, la medicación se infunde cada 8 semanas. Este procedimiento dura una hora aproximadamente, es muy seguro y se hace siempre supervisado por personal de enfermería y un médico, ya que se precisa canalizar al paciente y preparar la medicación según los requerimientos de la persona, todo esto en un ámbito hospitalario.

En contrapartida, según detalló el Dr. Balderramo, la presentación subcutánea de vedolizumab consiste en una lapicera prellenada, es decir que ya tiene la dosis fija. Este dispositivo se acciona inyectándolo en la piel y se puede aplicar en el abdomen y/o en los muslos. De este modo, el individuo no precisa ayuda, tal vez un enfermero que lo guíe al inicio, pero luego puede hacerlo por su cuenta en su domicilio.

En la Argentina, la formulación subcutánea de vedolizumab estará disponible a partir de septiembre. Esto beneficiará a los pacientes que inicien su tratamiento con vedolizumab como también a aquellos que actualmente estén en tratamiento y elijan -consensuándolo con su médico- pasar a la forma subcutánea.

Hay personas que están iniciando el tratamiento y presentan una muy buena respuesta a su enfermedad, estos pacientes probablemente conformen el nuevo grupo. Luego están los pacientes que recién hayan comenzado el tratamiento por vía endovenosa y quienes completarán toda la fase inicial de esa manera, pero luego el mantenimiento pueden hacerlo de forma subcutánea.

“Los estudios realizados en el Reino Unido que compararon ambas formas de administración fueron muy buenos: la vía subcutánea fue mejor recibida y demostró incluso en algunos grupos de pacientes mejorías comparados con la endovenosa. Esto es debido a que para que una persona responda a un medicamento necesitamos que ese fármaco esté en sangre en forma permanente, a un mismo nivel.

Con la formulación endovenosa, tiende a ir bajando hasta que se administre la nueva dosis, mientras que, con la subcutánea, que se aplica cada dos semanas, los niveles de medicamento en sangre mejoran y por ende también la respuesta del paciente”, aseguró el Dr. Balderramo, quien también es Socio Miembro de GADECCU (Grupo Argentino de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa).

En resumen, a partir de los esfuerzos en investigación y desarrollo, la comunidad de pacientes con EII ahora dispone de una nueva alternativa -como lo es el biológico vedolizumab de administración subcutánea-, y será el médico especialista el que asesore a cada individuo respecto de la mejor estrategia de utilización de las herramientas disponibles, para llevar adelante con éxito el tratamiento con la menor afectación posible de su calidad de vida.

(*) Manuel Oribe de y para JM Oribe Comunicaciónes

 

Articulo Anterior

LA EDITORIAL DE «EL CATALEJO TV» SOBRE ...

Articulo Siguiente

LA REVISIÓN TARIFARIA DE LA CEB SERA ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    LOS TRABAJOS EN NEGRO CRECEN MÁS RÁPIDO QUE EL EMPLEO FORMAL EN ARGENTINA

    7 septiembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    YA PUEDE VER EL CATALEJO TV EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

    24 agosto, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    VLA. ESTA NOCHE DESDE LAS 20 EN SU CANAL 4 «EL CATALEJO TV»

    27 noviembre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    VLA: ESTA NOCHE DESDE LAS 20 EN SU CANAL 4 DE AVC, CUMPLIENDO 19 AÑOS: «EL CATALEJO TV»

    12 febrero, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    ATENCIÓN QUE UD. PUEDE NO PODER JUBILARSE CON LA NUEVA LEY BASE

    16 abril, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    Ya está disponible en todo el país la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR)

    9 marzo, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Opinión

    Cada día nacen más de 40 bebés con alergia a la proteína de la leche de vaca en Argentina

  • Policial & Judicial

    «NO SE TRATÓ DE UNA RECUPERACIÓN TERRITORIAL… SE TRATÓ DE HECHOS DELICTIVOS» DIJERON LOS ABOGADOS DE PARQUES NACIONALES

  • Argentina & Gobiernos

    ¡¡ HAY PLATA !!… LARSEN GASTÓ 400 MIL PESOS EN UN «ALMUERZO DE TRABAJO» EN BARILOCHE

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios