Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Del Exterior
Inicio›Del Exterior›Mensaje del papa Francisco para la 56ª Jornada Mundial de las Comunicaciones

Mensaje del papa Francisco para la 56ª Jornada Mundial de las Comunicaciones

Publicado por BarilocheD
25 enero, 2022
1130
0
Compartir:

Fue publicado en la conmemorción de la Fiesta de San Francisco de Sales patrono de los periodistas con el tema: «Escuchar con el oído del corazón». «No se puede comunicar si no se escuchó primero y no se hace buen periodismo sin saber escuchar», advirtió el Papa en su mensaje con motivo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales.-

Francisco señala en su mensaje que «la escucha está experimentando un nuevo desarrollo importante en el campo de la comunicación y la información, a través de las diversas ofertas de podcasts y chats de audio, lo que confirma que la escucha sigue siendo esencial para la comunicación humana».

“A un ilustre médico, acostumbrado a curar las heridas del alma -escribe el Papa- le preguntaron cuál es la mayor necesidad del ser humano. Él respondió: “El deseo ilimitado de ser escuchado”.

El pontífice inicia su mensaje recordando que el año pasado reflexionamos sobre la necesidad de “ir y ver” para descubrir la realidad y poder contarla a partir de la experiencia de los acontecimientos y del encuentro con las personas. Siguiendo en esta línea, deseo ahora centrar la atención sobre otro verbo, “escuchar”, decisivo en la gramática de la comunicación y condición para un diálogo auténtico.

La mirada de Francisco en su Mensaje para la 56ª Jornada de las Comunicaciones Sociales es a las nuevas formas de la información actual, pero la invitación a los periodistas y comunicadores es a profundizar y captar la esencia de lo que se cuenta, se publica, o se graba.

La acción sólo es posible a través de la «escucha», que no significa «espiar» y mucho menos «hablar entre ellos» como suele ocurrir en el debate público, sino «escucharse a sí mismo, a las necesidades más verdaderas, las inscritas en cada persona». Una forma también de superar obstáculos y prejuicios, como los de los migrantes que no son «números» o «peligrosos invasores», o de interceptar el «malestar social» alimentado por la pandemia.

Cerrar el oído conduce a la agresión hacia el otro

Unas treinta veces en el documento Francisco repite el verbo “escuchar” que idealmente sigue al «ir y ver» y «ensucia las suelas de tus zapatos» del Mensaje del año pasado. La escucha, escribe el Papa, “interpela a todo aquel llamado a ser educador o formador, o en todo caso desempeña el papel de comunicador”: de padre a maestro, de comunicador a agente de pastoral o político.

Escuchar «sigue siendo esencial para la comunicación humana», sin embargo, la tendencia es a «dar la espalda y cerrar los oídos». “La negativa a escuchar a menudo termina convirtiéndose en agresión hacia los demás”, enfatiza el Papa. El riesgo es grave: “Sólo prestando atención a quién escuchamos, qué escuchamos, cómo escuchamos, podemos crecer en el arte de comunicar, cuyo centro no es una teoría o una técnica, sino la capacidad del corazón que hace posible la proximidad”.

Mirar a los ojos de “los descartados”

«Todos tenemos oídos, pero muchas veces incluso aquellos con un oído perfecto no pueden escucharse unos a otros. De hecho, hay una sordera interior, peor que la física”, observó el pontífice. Con esto en mente, traslada la atención a la realidad de la migración forzada, un problema complejo “para el que nadie tiene una receta lista para resolverlo”.

Para superar los prejuicios sobre los migrantes y derretir la dureza de nuestros corazones, debemos tratar de escuchar sus historias. Dale a cada uno de ellos un nombre y una historia. Muchos buenos periodistas ya lo hacen. Y a muchos otros les gustaría, si tan solo pudieran. ¡Alentémoslos! ¡Escuchemos estas historias!

Todos serán entonces libres de apoyar las políticas migratorias que consideren más apropiadas para su país. Pero tendremos ante nuestros ojos, en todo caso, no números, no peligrosos invasores, sino rostros e historias de personas concretas, miradas, expectativas, sufrimientos de hombres y mujeres a los que escuchar.

Con las redes sociales, la tendencia a espiar y espiar está creciendo

«Debemos escuchar y escuchar en profundidad, especialmente el malestar social aumentado por la ralentización o el cese de muchas actividades económicas», anima el Papa, pero con cuidado porque «hay un uso de la escucha que no es una verdadera escucha, sino su opuesto: escuchar a escondidas”.

Una tentación siempre presente que hoy, en la época de las redes sociales, parece haberse agudizado es la de escuchar a escondidas y espiar, explotando a los demás para nuestro propio interés. Por el contrario, lo que hace que la comunicación sea buena y plenamente humana es precisamente escuchar a quienes estamos frente a nosotros, cara a cara, escuchar al otro al que nos acercamos con una apertura leal, confiada y honesta.

Hablar entre sí

Otra deriva de la escucha es la que «desgraciadamente aparece también en la vida pública, donde, en lugar de escucharnos, a menudo nos hablamos», añade el Papa. Es «un síntoma de que, más que verdad y bien, se busca el consentimiento; más que en escuchado, prestamos atención a la audiencia».

La buena comunicación, en cambio, “no trata de impresionar al público con el chiste, con el objetivo de ridiculizar al interlocutor, sino que presta atención a las razones del otro y trata de captar la complejidad de la realidad”, subrayó el Papa. Y esto también se aplica a los debates en la Iglesia.

Es triste cuando, incluso en la Iglesia, se forman alineaciones ideológicas, la escucha desaparece y da paso a contraposiciones estériles.

Sí al diálogo, no al «dúologo»

“En muchos diálogos no nos comunicamos en absoluto”, argumentó Francisco: “Estamos simplemente esperando que el otro termine de hablar para imponer nuestro punto de vista”.

En estas situaciones, observó, citando al filósofo Abraham Kaplan, “el diálogo es un dúologo, un monólogo en dos partes. En la verdadera comunicación, sin embargo, el yo y el tú son ambos salientes, extendiéndose el uno hacia el otro. La escucha es, pues, el primer ingrediente indispensable del diálogo y de la buena comunicación”.

El Papa destacó en su mensaje que no se comunica si no se ha escuchado primero y no se hace buen periodismo sin saber escuchar. Para ofrecer una información sólida, equilibrada y completa, es necesario haber escuchado durante mucho tiempo.

Para contar un hecho o describir una realidad en un reportaje, es imprescindible haber sabido escuchar, dispuesto también a cambiar de opinión, a modificar las hipótesis de partida.

Escuchar diversas fuentes, “no conformarnos con lo primero que encontramos” –como enseñan los profesionales expertos– asegura fiabilidad y seriedad a las informaciones que transmitimos. Escuchar más voces, escucharse mutuamente, también en la Iglesia, entre hermanos y hermanas, nos permite ejercitar el arte del discernimiento, que aparece siempre como la capacidad de orientarse en medio de una sinfonía de voces.

El cansancio de la escucha y el «martirio de la paciencia»

Por supuesto, escuchar es un «esfuerzo», admitió el Papa. ¿Cómo afrontarlo? Francisco recordó que el cardenal Agostino Casaroli se refería al «martirio de la paciencia», clave de la labor diplomática: esta virtud era necesaria «para escuchar y hacerse oír en las negociaciones con los interlocutores más difíciles, para obtener el mayor bien posible en condiciones de limitación de la libertad”. Pero incluso en situaciones menos difíciles, la escucha requiere paciencia, junto con la capacidad de «dejarse sorprender por la verdad», aunque sea «un fragmento».

Un apostolado del oído

Básicamente es un «apostolado del oído» que pide el obispo de Roma. Lo que, ojalá, pueda caracterizar el proceso sinodal.

Oremos para que sea una gran oportunidad de escucha recíproca. La comunión, en efecto, no es fruto de estrategias y programas, sino que se construye sobre la escucha recíproca entre hermanos y hermanas. Como en un coro, la unidad no exige la uniformidad, la monotonía, sino la pluralidad y variedad de voces, la polifonía. (AICA)

Articulo Anterior

UN VECINO MATÓ A TIROS A UN ...

Articulo Siguiente

COVID-19: CARRERAS CONVOCÓ A EQUIPOS DE SALUD ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Del Exterior

    ALERTA EN EL MUNDO: POLONIA REPORTÓ DOS MUERTOS POR CAÍDA DE MISILES. RUSIA DESMIENTE LA AUTORÍA

    15 noviembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Del Exterior

    OTRO REVÉS JUDICIAL PARA JONES HUALA Y SUS ABOGADOS DEFENSORES

    1 abril, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Del Exterior

    LA DERECHA GANÓ LAS ELECCIONES AL PARLAMENTO EUROPEO. RETROCESO DE LA ULTRA-DERECHA Y EL FASCISMO

    10 junio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Del Exterior

    REVELAN QUE MILITARES FASCISTAS QUISIERON MATAR A LULA

    23 noviembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Del Exterior

    MILEI TRATÓ DE «ZURDITO CON EGO INFLAMADO» A LULA. ÉSTE ENTONCES, VA A VOLTEAR EL ACUERDO AUTOMOTRIZ CON ARGENTINA

    30 junio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Del Exterior

    TRUMP QUEBRÓ EL BRAZO DE COLOMBIA Y PETRO ACEPTA DEPORTADOS

    27 enero, 2025
    Publicado por BarilocheD

  • Regionales

    FIESTA NACIONAL DE LOS JARDINES. ESTE VIERNES CIERRA INSCRIPCIÓN

  • Interes. Gral.

    SE REFUERZAN LOS OPERATIVOS DE CONTROL EN RUTAS DURANTE EL FINDE LARGO

  • Regionales

    VLA. MUCHA PREOCUPACIÓN POR EL BROTE DE GASTROENTERITIS PORQUE EL MUNICIPIO AFIRMA QUE NO ES POR EL AGUA DE RED

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios