Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›LA LACTANCIA EXCUSIVA A SEIS MESES, CRECIÓ UN 50 % EN LA ÚLTIMA DÉCADA

LA LACTANCIA EXCUSIVA A SEIS MESES, CRECIÓ UN 50 % EN LA ÚLTIMA DÉCADA

Publicado por BarilocheD
16 diciembre, 2023
760
0
Compartir:

Nota de opinión de Pablo Oribe (*): Según datos oficiales de la Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENaLac) de 2022, elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, la prevalencia de lactancia materna exclusiva a los 6 meses de vida alcanza al 45%, un 50% más que en 2011, cuando la cifra ascendía al 30%.

Aunque el valor actual se puede y se debe mejorar, ese incremento significativo que se dio en la última década refleja cuánto se ha avanzado en la materia. Además, la tasa de lactancia materna exclusiva a los 6 meses en América Latina y el Caribe, a partir de cifras de UNICEF de 2021, alcanza el 37%, lo que pone a Argentina en un lugar destacado en la región.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) establece que la lactancia es la “forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como brindando protección contra las enfermedades”.

En la misma línea, la Organización Mundial de la Salud y muchas instituciones de referencia acentúan que ‘la alimentación exclusiva con leche humana durante los primeros seis meses de vida y la continuación de la lactancia natural hasta que el niño/a tenga dos años o más es un método inmejorable para combatir todas las formas de malnutrición infantil’.

La recomendación es, siempre que sea posible, lactancia exclusiva hasta los 6 meses y, luego, ir incorporando alimentos saludables, sosteniendo la lactancia en forma complementaria. Existe consenso sobre la importancia de la nutrición en la ventana de oportunidad que representan los primeros 1000 días de vida, que van desde la gestación hasta los primeros dos años, y su impacto para el desarrollo de la salud futura y la posibilidad de alcanzar el máximo potencial.

“En ese contexto, es auspicioso que las tasas de lactancia materna exclusiva a los seis meses de vida hayan crecido. Sin embargo, tenemos que trabajar en forma multidisciplinaria para que se cumpla todo un abanico de medidas que contribuyan a que esa cifra siga creciendo en forma sostenida y significativa para lograr un impacto transformador en la salud de las próximas generaciones”, sostuvo el Dr. Fernando Burgos, médico pediatra, jefe del área Ambulatoria de pediatría del hospital Austral, miembro de la sociedad argentina de pediatría y miembro del Departamento Científico del Fundación Vacunar.

Si bien la Ley N° 26.873 de Promoción y Concientización Pública de la Lactancia Materna promueve -entre otros considerandos- la creación de centros de lactancia y bancos de leche materna, y en el ámbito laboral propicia la creación de espacios Amigos de la Lactancia, estas medidas no se cumplen, o solo se cumplen muy parcialmente.

Por otro lado, la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, a través del “Plan 1.000 días”, recomienda la “instalación de un Espacio Amigo de la Lactancia (EAL) permanente en todo ámbito de trabajo donde se desempeñen 20 o más personas con capacidad de gestar o en edad fértil”. Otras normativas que contemplan los derechos de las madres de lactantes trabajadoras son la ley de contrato de trabajo (Art. 179) y la ley conocida como ley de 1000 días (N° 27.611).

La licencia por maternidad nacional implica 45 días de licencia postparto; formalmente, los 3 meses se componen de 45 días antes de dar a luz y 45 después o, a lo sumo 30 y 60. Es preocupante el escaso tiempo que eso implica para la mamá con el bebé y su impacto en el sostenimiento de la lactancia exclusiva.

“Muchas veces, los aspectos logísticos son los verdaderos enemigos del sostenimiento de la lactancia. Con frecuencia, mantener la lactancia exclusiva se dificulta cuando la mamá debe regresar a su trabajo, las barreras son muchas y el entorno no ayuda. Deberían existir más centros de lactancia y bancos de leche materna; más lugares de trabajo tendrían que cumplir con los beneficios y derechos que tiene la mamá que amamanta, como los lactarios, la flexibilidad de horarios y traslados”, subrayó el Dr. Burgos.

En la última ENaLac, las madres refirieron que el abandono de la lactancia se da porque ‘tuvieron que salir a trabajar’, ‘era muy difícil amamantar y sostener las otras tareas’ o porque, ‘el niño se quedaba con hambre’, entre otras razones. Hoy es una realidad que la mayoría de las mujeres que maternan trabajan y muchas deben retornar al trabajo más temprano que tarde, sobre todo aquellas en el plano de la informalidad o que no trabajan en relación de dependencia. Además de pocos lactarios, son contadas las organizaciones privadas o públicas que cuentan con guarderías en los ámbitos laborales para niños de entre 45 días y 3 años.

“Siempre que se pueda, los pediatras recomendamos que las mamás pasen con sus hijos el mayor tiempo posible, por supuesto distribuyendo tareas equilibradamente con su pareja, y que la transición en el retorno al trabajo procure no atentar contra la lactancia. En ese sentido, la legislación vigente es clara y debe ser cumplida en términos del respeto de las licencias por maternidad y paternidad, así como el control y la exigencia de que los establecimientos acondicionen espacios amigos de la lactancia, porque son los obstáculos que las mamás nos refieren en el consultorio”, sostuvo el especialista.

La estrategia para promover que siga creciendo la lactancia materna no es generar nueva legislación que pase por encima de la legislación actual, sino hacer cumplir la que está vigente. En los lugares de trabajo, la normativa rara vez se cumple y puede ser muy incómodo para las mujeres solicitar su cumplimiento, más aún cuando se viene de una ausencia prolongada, a pesar de que la legislación la respalde por completo. Cuando sea posible, es de gran ayuda que el resto de la familia (hermanos mayores, tíos, abuelos) colabore turnándose para alimentar al niño o niña con leche materna en mamadera que haya sido adecuadamente extraída y conservada.

“Como médicos, debemos ser conscientes de las realidades que enfrentan las mamás, incluyendo a veces la mirada estigmatizante de un entorno que les genera sentimientos de culpa por determinadas decisiones como cuando, por diferentes motivos, no pueden amamantar a sus hijos, aunque su prioridad sigue siendo siempre que ellos crezcan de la mejor manera posible”, agregó.

Los beneficios de la lactancia se observan a corto y a largo plazo: ‘disminuye la incidencia de la aparición de las enfermedades comunes de la primera infancia y brinda beneficios en la salud de la vida adulta’. También confiere beneficios a la madre lactante, como efectos favorables en el metabolismo del calcio, disminución del riesgo de osteoporosis, mejoras en la salud cardiovascular y reducción del riesgo de desarrollar cáncer de mama y de ovario, entre otros.

(*) Pablo Oribe de y para JM Oribe Comunicaciones

Articulo Anterior

Relacionan el uso de cigarrillos electrónicos con ...

Articulo Siguiente

A CUÁNTO SE IRÍAN LAS TARIFAS DE ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    «DEFENDER NUESTRAS REPRESAS ES DEFENDER LA SOBERANÍA ENERGÉTICA»

    17 abril, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    POLÉMICOS ACERCAMIENTOS Y ALIANZAS PARA SALVAR LA ROPA

    14 noviembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    “QUEREMOS FORMAR UNA FAMILIA”: UNA PLATAFORMA PARA PERSONAS QUE DESEAN UN HIJO

    27 julio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    FELIZ DÍA LA MADRE.. o mejor dicho FELIZ DÍA MAMÁ

    14 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LA CÁMARA DE TURISMO Y EL ACCESO A CATEDRAL

    19 agosto, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LA FRAGILIDAD E INSEGURIDAD DE LA CIVILIZACIÓN QUE VIVIMOS

    3 mayo, 2025
    Publicado por BarilocheD

  • Municipales

    INTENSA ACTIVIDAD DE SILVIA HORNE EN BARILOCHE

  • Cultura

    El hallazgo de las tumbas más antiguas de la prehistoria podría reescribir la historia de la evolución humana

  • ACTUALIDAD

    RECOMENDACIONES POR EL HANTAVIRUS DEL MINISTERIO DE SALUD DE NEUQUEN

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios