Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›SON CASI 1300 LOS NUEVOS CASOS DE MIELOMA POR AÑO EN ARGENTINA

SON CASI 1300 LOS NUEVOS CASOS DE MIELOMA POR AÑO EN ARGENTINA

Publicado por BarilocheD
16 marzo, 2024
739
0
Compartir:

Nota de opinión de Pablo Oribe (*): Referentes en oncohematología se reunieron días atrás en la Sociedad Argentina de Hematología para intercambiar ideas y conocimiento sobre los avances en mieloma, una enfermedad de la que hay 1300 nuevos casos por año en Argentina, sobre todo en adultos mayores. Reconocen que no es prevenible, pero destacaron que su detección a tiempo -prestando atención a posibles signos y síntomas- contribuye a lograr el mejor éxito terapéutico posible.

El mieloma representa el 1 % del total de casos de cáncer y en nuestro país se calcula que hay 130 mil nuevos casos de cáncer por año.

Los principales signos y síntomas que permiten sospechar el mieloma son anemia, niveles elevados de calcio sangre, infecciones a repetición, fracturas, dolor óseo, insuficiencia renal y neuropatías.

Expertos reunidos en la Sociedad Argentina de Hematología remarcaron los avances terapéuticos significativos que se han desarrollado para abordar esta enfermedad en los últimos años.

El mieloma múltiple es una enfermedad oncohematológica que se origina cuando las células plasmáticas se vuelven cancerosas y crecen descontroladamente. Estas son un componente del sistema inmunológico y se producen en el tejido blando dentro de los huesos conocido como médula ósea.

En Argentina, hay alrededor de 1300 nuevos casos por año, pero expertos reunidos días atrás en un evento científico en la Sociedad Argentina de Hematología sostuvieron que se ha avanzado significativamente en el manejo de la enfermedad.

Durante el evento científico, organizado por Johnson & Johnson, reconocidos hematólogos aseguraron que el primer paso para el éxito terapéutico es diagnosticar a tiempo al paciente y tipificar adecuadamente su enfermedad.

“Si el diagnóstico se da a tiempo, sospechándolo ante las primeras manifestaciones de la enfermedad, se habrá ganado tiempo valioso. También será vital determinar la genética del mieloma en ese paciente, para establecer su perfil de riesgo y, a partir de allí, comenzar a diseñar esquemas terapéuticos, consensuarlos con el paciente e iniciarlos sin demoras”, describió la Dra. Dorotea Fantl, Consultora y Staff de la Sección Hematología del Hospital Italiano de Buenos Aires, asesora de la Fundación Argentina de Mieloma y ex Presidente de la Sociedad Argentina de Hematología.

El diagnóstico de mieloma múltiple requiere del estado de alerta de distintos profesionales de la salud: “desde el técnico de laboratorio que puede detectar niveles alterados de proteínas, calcio o anemia en un estudio de sangre de rutina, pasando el especialista en diagnóstico por imágenes, que puede identificar lesiones óseas que le llamen la atención o el clínico o infectólogo que sospeche que infecciones a repetición podrían estar señalando una enfermedad oncohematológica.

También es clave el rol del geriatra, que tiene una mirada integral de la salud de su paciente adulto mayor”, sostuvo el Dr. Ariel Corzo, médico hematólogo, Staff y Jefe de Consultorios Externos de Oncohematología del Hospital de Clínicas ‘José de San Martín’.

Uno de los factores de riesgo de desarrollar esta enfermedad es la edad, puesto que se presenta, por lo general, a partir de los 69 años. “Al ser una enfermedad de adultos mayores, estos suelen llegar a la consulta con otras comorbilidades, en ocasiones polimedicados, a veces en óptimo estado de salud, pero otras veces con determinados grados de fragilidad y/o pérdida de autonomía”, describió la Dra. Fantl.

El tratamiento de cada paciente, por lo tanto, es sumamente personalizado[7], considerando factores como edad, estado de salud, resultados de análisis de sangre y médula ósea, síntomas, tratamiento previo del mieloma y preferencias personales y de calidad de vida.5

El Dr. Corzo, quien también es integrante de la Comisión Directiva del Grupo Latinoamericano de Mieloma Múltiple (GELAMM), detalló que “la adherencia al tratamiento puede verse desafiada por aspectos como la toxicidad del tratamiento, dificultades para trasladarse y acceder al centro donde se administra el tratamiento, el impacto en la actividad laboral y obstáculos en el acceso y la cobertura de la medicación, entre otros aspectos.

Es importante considerar todas estas posibilidades y conversarlas con el paciente antes de indicar una terapia porque su cumplimiento es fundamental para alcanzar el objetivo terapéutico buscado”.

Existen diversos tipos de tratamiento, como quimioterapia, anticuerpos monoclonales, inmunoterapia y trasplante de médula ósea, que pueden indicarse solos o en combinación.5

“Hoy contamos con opciones que permiten que un porcentaje elevado de pacientes alcance lo que se denomina ‘enfermedad mínima residual negativa’, que consiste en que -a través de técnicas de laboratorio sumamente precisas- no se hallen rastros de células enfermas dentro ni fuera de la médula ósea.

Hoy sabemos que alcanzar esa meta y sostenerla en el tiempo se asocia con mejor pronóstico y más chances de lograr un control profundo a largo plazo”, explicó el Dr. Corzo.

De todos modos, “esta es una enfermedad en la que es frecuente que existan recaídas y se deba cambiar de terapia, por eso es auspicioso que siga habiendo innovación en mieloma y que sigan llegando al país medicaciones con distintos mecanismos de acción que pueden ser utilizados en distintas líneas de tratamiento, para diferentes etapas de la enfermedad y biomarcadores, de manera de seguir teniendo opciones cada vez que una terapia deja de hacer efecto en un paciente”, completó la Dra. Fantl.

(*) Pablo Oribe de y para J.M Oribe Comunicaciónes

 

Articulo Anterior

PROVINCIA BUSCA CONTRARRESTAR EL DAÑO DE LAS ...

Articulo Siguiente

MILEI LLAMA A LA REBELION FISCAL CONTRA ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    DIA MUNDIAL DEL INTERNET

    23 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    EL GOBIERNO BONAERENSE POSTERGÓ LA ANULACIÓN DE LA REPITENCIA EN SECUNDARIA

    9 febrero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    RAZONES POR LAS QUE A LOS PROPIETARIOS NO LES RINDE ALQUILAR PERMANENTE

    26 julio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    INDEFENSIÓN DE LOS USUARIOS Y ORFANDAD REGULATORIA

    22 enero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    SEIS POSICIONES DE ALTA DEMANDA CONFIRMAN ESCASEZ DE TALENTO EN SALUD

    3 febrero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    PREOCUPA LA SOBRE-EXPOSICIÓN DE LOS NIÑOS A LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

    19 octubre, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Política & Sindical

    ENOJO DEL PRESIDENTE ANTE UN INVENTO MALINTENCIONADO DE UNA PERIODISTA DE LA NACION

  • Municipales

    ASUMIÓ EL NUEVO JEFE DEL ESCUADRÓN 34 «BARILOCHE» DE GENDARMERÍA NACIONAL

  • Regionales

    DINA HUAPI CONMEMORÓ EL 2 DE ABRIL

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios