Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›ANÁLISIS REVELAN NUEVOS DATOS SOBRE LOS SACRIFICADOS EN TENOCHTITLÁN

ANÁLISIS REVELAN NUEVOS DATOS SOBRE LOS SACRIFICADOS EN TENOCHTITLÁN

Publicado por BarilocheD
16 agosto, 2025
209
0
Compartir:

Hace exactamente diez años el Programa de Arqueología Urbana (PAU) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrió, en las profundidades del Centro Histórico de la capital mexicana, uno de los hallazgos más macabros y reveladores de la cultura mexica: el Huei Tzompantli de Tenochtitlán, una monumental estructura compuesta por cráneos humanos que hoy sigue siendo objeto de investigaciones sin precedentes, centradas en descifrar la identidad de quienes formaron parte de este ritual. (foto ilustrativa)

Aunque las excavaciones en el predio de la calle Guatemala No. 24 concluyeron hace tiempo, el trabajo de gabinete continúa a través de análisis de antropología física y otras disciplinas científicas. Una muestra de 214 cráneos, previamente limpiados, estabilizados y restaurados, está siendo examinada en la ceramoteca del Museo del Templo Mayor (MTM), bajo la supervisión de expertos del INAH y con apoyo de laboratorios especializados de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Dos proyectos paralelos buscan desentrañar los misterios que aún guardan estos restos. El primero consiste en el análisis de isótopos estables de Carbono (C), Oxígeno (O) y Estroncio (Sr), presentes en los primeros molares de los cráneos que conservan estas piezas dentales. Estos elementos son absorbidos por el cuerpo a través de la alimentación y el agua, quedando registrados en huesos y dientes. Como el primer molar se forma en los primeros seis años de vida, podemos determinar el lugar de origen de estos individuos, explica el antropólogo físico Jorge Gómez-Valdés, coordinador del equipo de investigación.

Las muestras de 83 cráneos ya fueron enviadas a la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, para su estudio, financiado por la Secretaría de Cultura. Los resultados, cuya tutela permanecerá en manos del Proyecto Huei Tzompantli, podrían revelar la procedencia geográfica de las víctimas, si fueron devorados también y su cronología dentro del periodo mexica.

El segundo proyecto, aún más ambicioso, se centra en el análisis de ADN antiguo. Las muestras óseas serán procesadas en el Laboratorio de Genética de la ENAH y posteriormente enviadas al Instituto Max Planck (IMP) en Alemania, especializado en paleogenómica. El convenio entre el INAH y el IMP permitirá contar con la participación del bioquímico mexicano Rodrigo Barquera, egresado de la ENAH, quien colaborará junto con el antropólogo físico Víctor Acuña.

Una estructura única en el mundo

Mientras los análisis avanzan, la estructura original del tzompantli, compuesta por cráneos ensamblados, sigue bajo vigilancia. Especialistas en conservación del MTM y antropólogos físicos monitorean su estado para evitar deterioros y planear su preservación a largo plazo.

Abordar esta estructura fue una tarea titánica, reconocen Raúl Barrera Rodríguez, director del PAU, y Lorena Vázquez Vallín, jefa de campo del proyecto. A diferencia de osarios europeos, donde los cráneos decoran muros, en el Huei Tzompantli son parte integral del sistema constructivo. El equipo comenzó retirando alrededor de 11,000 fragmentos desprendidos antes de estudiar los cráneos completos.

De los 214 cráneos analizados hasta ahora, se ha determinado que el 46.3% perteneció a individuos masculinos, el 37.4% a femeninos, y el resto no ha podido ser identificado debido a que están incompletos o porque corresponden a infantes. Los estudios genéticos podrían precisar estos datos.

Interrogantes sin resolver

Uno de los enigmas que persisten es cómo se mantenían unidas las mandíbulas a los cráneos en la estructura, dado que los tejidos blandos eran removidos durante su preparación ritual. Además, los cráneos infantiles no presentan perforaciones en los parietales, probablemente porque un tratamiento similar los habría destruido.

Para los investigadores, el Huei Tzompantli no solo era un símbolo de poder, sino un espacio sagrado que requería de especialistas para su mantenimiento. La preservación excepcional de los cráneos, sin alteraciones por fauna o factores ambientales, sugiere que los mexicas cuidaban meticulosamente este edificio, afirma Gómez-Valdés.

A diez años de su descubrimiento, el Huei Tzompantli sigue revelando lentamente sus secretos, confirmando que, en el corazón de la Ciudad de México, yace una de las páginas más oscuras y fascinantes del imperio que dominó Mesoamérica.

FUENTES
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México

Articulo Anterior

KARINA LE DIO EL PARAGUAS JUDICIAL QUE ...

Articulo Siguiente

EL HIJO DE UNA CANDIDATA A SENADORA, ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    EGIPTO: DESCUBREN VALIOSO TEMPLO DEDICADO AL SOL, OCULTO 4.500 AÑOS

    28 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ¿QUE PASA CON LA MENTE CUANDO EL CEREBRO MUERE?

    16 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EE.UU retiró 21 especies de animales de lista de «peligro de extinción» porque ya están extintas

    17 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LOS JUEGOS HEREOS, LAS OLIMPÍADAS DE AS MUJERES EN LA ANTIGUA GRECIA

    24 febrero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    YA PUEDE APRECIAR «EL CATALEJO TV» ACTUALMENTE EN EMISIÓN, EN YOUTUBE

    8 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LA PALEONTOLOGÍA EN UNO DE SUS MEJORES MOMENTOS

    25 junio, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Municipales

    GENNUSO: «EL GENERAL SAN MARTIN TRANSFORMÓ LA HISTORIA DE LATINOAMÉRICA»

  • Del Exterior

    NUEVO ESCÁNDALO EN LA CORONA ESPAÑOLA. LA REINA HABRÍA SIDO INFIEL CON SU EX CUÑADO

  • Interes. Gral.

    UNA VEINTENA DE MUJERES APOYA A LAS DETENIDAS EN EL AEROPUERTO

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios