TRES CONGRESOS COMPARTEN EN «BEC» NUEVOS PARADIGMAS INTERNACIONALES EN CIRUGÍAS DE COLUMNA

Cientos de neurocirujanos y ortopedistas de todo el mundo se reunieron en Bariloche en dos congresos latinoamericanos y otro internacional, en conferencias sobre las técnicas de intervención y tecnologías más avanzadas. Ocupan todo el Complejo de eventos de la empresa Alliance.
“Todos los especialistas de columna estamos detrás del mismo objetivo: aliviar el dolor, mejorar la calidad de vida del paciente y buscar que luego de una cirugía se reinserte en su vida cotidiana lo más rápido posible”, resumió el neurocirujano argentino Gustavo Barreiro, director de tres congresos internacionales de la vanguardia de las cirugías de columna en todo el mundo que se realizan desde este jueves 4 al domingo 7 en los salones de BEC Bariloche.
El doctor Barreiro es uno de los más activos promotores de estos intercambios internacionales y fue el chairman de los tres congresos, desde su presidencia de Endoraquis, entidad de países americanos de habla hispana, conformada por especialistas y proveedores de cirugía mínimamente invasiva de columna vertebral. Es la anfitriona de las otras dos organizaciones reunidas en Bariloche: la Sociedad Interamericana de Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva (Siccmi), con representación desde Estados Unidos a Argentina, y la Sociedad Mundial (World Federation of Endoscopic Spinal Surgery), centrada en la cirugía endoscópica, que incluye a todos
los países.
Tres entidades y tres congresos, con cientos de profesionales asistentes, y algunas de los principales proveedores del sector de Argentina y el mundo, sesionaron en simultáneo en los tres niveles de BEC, con todos los servicios demandados por eventos de este tipo. Barreiro destacó que el eje de los congresos fue la cirugía mínimamente invasiva de columna, sustentada en técnicas y tecnologías de endoscopía, “nuevo paradigma de la cirugía espinal en todo el mundo”.
“Es un avance como los de otras especialidades, como la cirugía o ginecología, en las que antes se hacían incisiones grandes, había pérdida de sangre y mucho tiempo de recuperación. Hoy hacemos cirugía espinal a través de mínimas incisiones, rápida recuperación y mejores resultados”, sostuvo.
“Un paciente se puede operar de una hernia de disco o una estrechez de su canal espinal, algunas de las patologías más frecuentes, y estar en menos de 12 horas yéndose a su casa caminando. Cambió el objetivo de la cirugía espinal, que apunta a aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida.
Tecnologías
“Como todo avance científico y nuevas técnicas, necesitamos que la tecnología nos acompañe. Evolucionaron sistemas de visión, óptica, endoscopios, sistemas de navegación y realidad aumentada. Todas herramientas que permiten dar un paso adelante con el conocimiento científico”, señaló.
Advirtió que en Argentina se “hace muy difícil la incorporación de tecnologías por las obstrucciones que tenemos en cuanto a la importación de instrumental y materiales médicos, y cuando se hace por vías legales, aduaneras y de importación, cuestan entre dos y tres veces más caros. Es un escollo, un problema, que esperemos que el país resuelva en el corto plazo”.
“Los costos los asume el mismo médico para poder hacer nuevas prácticas tecnológicas, y que sus pacientes se vayan de alta lo más rápido posible. Esto lo deben entender privados y públicos, se beneficia al paciente y también a los gastos en salud”.
“Un paciente internado durante dos o tres días demanda un presupuesto diferente que operarlo y que pueda irse a las 6 o 12 horas a su casa. Menos gastos y permite una renovación más rápida de una cama. El médico lo asume porque le gusta, es una pasión y vocación, y debe luchar contra este sistema que es un freno”.
El tema principal que vertebró los tres congresos fue el de la cirugía mínimamente invasiva de columna y todas sus técnicas. “El único objetivo y la única visión es el especialista de columna, que incluye a todas las ramas del área. Todos basados en la mínima invasión”, subrayó el médico.
La elección de Bariloche
Los cinco congresos anteriores de la entidad madre mundial se hicieron en Asia y el trabajo de argentinos logró hacerlos salir del continente gigante, para traerlo a Argentina y a Bariloche. “Fue un trabajo importante, gracias a la gestión de médicos argentinos, con la doctora Marisa Pérez y Andrea Sinagra. Fueron los fundadores de esa sociedad, como yo impulsé la americana.
Aunamos esfuerzos y trajimos los tres congresos a Argentina y Bariloche, para que sea el punto científico del país”, dijo Barreiro. Es trascendente la elección de Bariloche para un evento de esta naturaleza. “Es uno de los destinos más importantes del turismo de Argentina, tiene uno de los principales aeropuertos, y cantidad de gente que adora este lugar, una atracción para la parte científica”, dijo el profesional, destacando el rol de BEC en la definición internacional.
“BEC se ha portado en todo momento en forma extraordinaria, nos ha facilitado todo, dos salas en forma simultánea, una de habla hispana y otra inglesa, para cubrir todo este congreso, las charlas y discusiones, más el salón de los expositores”, sostuvo. (Altavoz)