Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›RESPUESTA A CINCO MITOS SOBRE LA MINERÍA

RESPUESTA A CINCO MITOS SOBRE LA MINERÍA

Publicado por BarilocheD
28 mayo, 2022
1130
0
Compartir:

Nota de opinión de Elizabeth Pontoriero (*): ¿La minería contamina mucho? ¿Qué pasa con el agua? ¿Genera empleo? ¿Deja plata en el país? ¿Aporta divisas? Respuestas a esas 5 pregunta sobre una actividad clave para el desarrollo argentino.

La minería es una actividad imprescindible para el desarrollo de muchos productos, como las baterías de los celulares y las computadoras portátiles, entre tantos otros objetos que hacen a la vida cotidiana. Sin embargo, la actividad cuenta con poco prestigio. Por eso, la Secretaría de Minería difundió un documento en el que responde a preguntas clásicas en torno a la minería: ¿Contamina mucho? ¿Qué pasa con el agua? ¿Genera empleo? ¿Deja plata en el país?

Mito 1: “No deja plata en el país”

Según estudios del CEP-XXI, en base a la Encuesta de Nacional de Grandes Empresas, el 67% de las ventas realizadas por las grandes compañías mineras metalíferas (la llamada “megaminería” por los críticos) que operan en el país se queda en Argentina, en gastos como pago a proveedores nacionales, masa salarial e impuestos provinciales o nacionales.

Así las cosas, el 29,8% de los gastos se destinan a compra de insumos a proveedores nacionales, en lo que se denomina “consumo intermedio nacional”; un 10,6% se destina a proveedores nacionales que reponen maquinarias y edificaciones, lo que serían las “amortizaciones nacionales”. Mientras, otro 15,2% de lo facturado por las mineras es para costos de salarios, que se engloba en salarios y contribuciones y un 11,4% va para impuestos nacionales y provinciales.

Mito 2: “No genera empleo”

El documento analizó qué ocurre con el empleo formal en relación de dependencia teniendo en cuenta la minería metalífera, la no metalífera, la de carbón, los servicios de apoyo directos y el empleo minero en empresas que no tienen como principal actividad la minería, pero sí tienen eslabones mineros en la producción de sus bienes como, por ejemplo, la industria cementera o ladrillera.

Así las cosas, si se suman los puestos indirectos (contratados por proveedores) la suma total da 68.655 puestos formales entre directos y proveedores inmediatos.

Por su parte, para la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) el número total asciende 83.000 puestos de trabajo en toda la cadena minera. La CAEM toma en cuenta no solo a los proveedores inmediatos sino también a los proveedores de los proveedores y al empleo no asalariado registrado.

Discriminado por provincia, tenemos que 7 explican el 80% de los puestos de trabajo directo. Santa Cruz es la principal con el 27,8% del total. Luego, San Juan con un 14%, la provincia de Buenos Aires con 11,9%, Salta con un 7,7%, Jujuy con 7,4%, Córdoba con un 6,2% y Catamarca con un 5%.

Mito 3: “No aportan divisas”

El sector minero aporta divisas de carácter significativo a las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), convirtiéndose en “uno de los pocos sectores cuyo balance de divisas es estructuralmente superavitario”, de acuerdo con el informe del CEP-XXI. Desde el 2003 no hubo registro, en ningún momento, de que los dólares ingresados al país hayan sido menores a los que salieron, lo que representa un ingreso sostenido de divisas durante 18 años.

En este sentido, la Secretaría de Minería, sobre datos del BCRA, observó que, para el caso de la industria minera, la balanza entre las divisas que ingresan y las que salen ha demostrado tener un resultado positivo desde principios 2003, año en que el BCRA empezó a medir este indicador. En ese ciclo, el aporte total fue de 50 mil millones de dólares netos.

Durante 2021, la minería representó más del 4% de las exportaciones de bienes, por un valor de más de 3.200 millones de dólares, lo que se asemeja a lo exportado por la carne bovina y el trigo. El oro fue el mineral más exportado por más de 2 mil millones de dólares, en segundo lugar, la plata por 835 millones y después el litio con 208 millones. Los otros minerales sumaron 172 millones.

Mito 4: “La minería usa mucha agua”

La minería utiliza grandes cantidades de agua en sus procesos, pero al trabajar en circuitos cerrados, en los que se repone lo que se evapora, el consumo neto termina siendo bajo si se lo compara con otras actividades económicas. Un ejemplo de esto es el que se da en la provincia de San Juan, en la que la actividad minera consume menos de un 1% de agua, mientras que la agricultura utiliza más del 80%.

En Chile, que tiene un gran desarrollo minero, el consumo de agua por esta actividad no sobrepasa el 4% del total de la demanda del país. Lo mismo ocurre en Perú. Se trata de estadísticas oficiales, pero también de estudios privados, como el del Círculo Argentino de Ingenieros. ¿Con tanta información disponible, por qué se sigue con ese mito?

Mito 5: “Es una actividad muy contaminante”

Igual que otras actividades humanas, la minería provoca un impacto sobre el ambiente. Entre ellos, los principales tienen que ver con el uso del agua y la generación de residuos sólidos y de polvo.

Sin embargo, gracias a las regulaciones estatales y al uso de nuevas prácticas, en los últimos 30 años la minería ha mejorado su accionar para reducir la contaminación sobre el ambiente. Actualmente, la mayor parte de la actividad minera se realiza en circuitos cerrados que permiten la recirculación del agua e impiden la formación de efluentes.

Asimismo, los residuos sólidos se almacenan de acuerdo con su categoría y la generación de polvo es monitoreada y minimizada a partir del riego de caminos (ver posición del bioquímico y especialista en ingeniería ambiental Oscar Minolli).

Por último, una vez finalizado todo el proceso productivo por agotamiento del mineral se cierran las instalaciones para garantizar que los remanentes no contaminen el ambiente. Por lo tanto, en condiciones normales y controladas no debería existir liberación de sustancias contaminantes.

(*) Elizabeth Pontoriero de y para APU

Articulo Anterior

EGIPTO: DESCUBREN VALIOSO TEMPLO DEDICADO AL SOL, ...

Articulo Siguiente

¿QUE SIGNIFICA «SSSS» EN LA TARJETA DE ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    DESLEALTAD, LO ÚNICO QUE PUDE APRECIAR DE LOS ACTOS DE CRISTINA Y MÁXIMO

    7 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    NUEVOS AVANCES TERAPÉUTICOS ESTARÍAN TRANSFORMANDO EL TRATAMIENTO DE LOS LINFOMAS

    28 diciembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    AUMENTAN LOS REGISTROS, DOCENTES SE ASEGURAN COBRAR PERO NO HAY CLASES

    14 abril, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    MASSA Y MILEI DISPUTARÁN EL BALLOTAGE. BULLRICH DESTILÓ ODIO, IRA Y RESENTIMIENTO ANTE LA VOLUNTAD DE LA GENTE

    22 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    EL DÉFICIT NUTRICIONAL EN LA INFANCIA LIMITA LA TALLA DE LOS ARGENTINOS

    25 enero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LAS CONSULTAS POR PROBLEMAS DE ACCESOS A LECHES MEDICAMENTOSAS

    1 junio, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Opinión

    UN RADICALISMO QUE NI FU NI FA

  • Interes. Gral.

    RECHAZARON LOS PLANTEOS DEFENSIVOS EN LA CAUSA TECHO DIGNO Y CONTINÚAN CON EL CONTROL DE ACUSACIÓN

  • Policial & Judicial

    COMPRARON UN DEPARTAMENTO EN DOLARES Y PRETENDÍAN PESIFICAR LA DEUDA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios