CASI EL SETENTA POR CIENTO CALIFICA A LA SITUACIÓN ECONÓMICA COMO «MALA»

La consultora brasileña Altas Intel que vaticinaron el triunfo de Milei, publicó su último trabajo en colaboración con Bloomberg y que todos los meses mide el nivel de aprobación de Javier Milei, que la imagen negativa del gobierno y el Presidente volvió a subir en marzo.-
Consultó al gobierno y las principales preocupaciones de los argentinos. La encuesta arroja una desaprobación de Milei como presidente del 48,9 por ciento y un 46,5 de aprobación. El rechazo aumenta cuando se mide la imagen personal del jefe de estado, en ese caso alcanza el 51 por ciento de rechazo.
En cuanto a la evaluación del gobierno, el 47,9 lo califica como malo o muy malo, un 3,8 por ciento más que el mes anterior. El 44 por ciento considera la administración libertaria como excelente o buena. En esa línea, un 65 por ciento evalúa la situación económica como mala o muy mala y solo un 13 afirma que es buena o muy buena.
En medio del escándalo de la criptomoneda Libra, la corrupción llegó a la cima de la lista de principales preocupaciones de los argentinos, superando a la inflación y al desempleo. El 44,5% dice ver la corrupción como uno de los principales problemas de Argentina, frente al 42% de la inflación y el 31,4% del desempleo. Simultáneamente, el debilitamiento de la democracia y de las instituciones también ganó espacio en la lista, creciendo 5,8 puntos entre febrero y marzo.
A diferencia de otros relevamiento, este trabajo de Atlas pone especial énfasis en el creciente malestar de la población con la situación inflacionaria. Lejos de la predica libertaria que sostiene que es un tema resuelto y las cifras están en baja.
El dato más lapidario para el gobierno es que el 91,3 por ciento aseguró que los ingresos no se mantiene al ritmo de la inflación e identifican a las tarifas de gas y luz y los alimentos como los rubros de mayor incremento. Otro dato que complica la supuesta valoración positiva que el gobierno cree que tiene en relación a la suba de precios es que para el 50,6 por ciento, la causa del incremento es la política económica defectuosa del gobierno. Tampoco hay entusiasmo con la dolarización, dado que el 39 por ciento dice que empeoraría la situación actual. (LPO)