CLIMA MILEI. CÓMO IMPACTA EL AJUSTE LABORAL Y PREVISIONAL EN RIO NEGRO

En Argentina hay más de 6 millones de jubilados, y casi 5 millones son atendidos por el PAMI. Solo en Río Negro, hay más de 119.000 jubilados y más de 88.000 reciben prestaciones del instituto, lo que refleja su rol central en la atención de adultos mayores. El dato se desprende de un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), sobre el impacto del ajuste previsional y laboral en la provincia.
Sobre la marcha laboral, puntualiza que en entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 se crearon apenas 231 puestos de trabajo registrados en el sector privado (+0,2%) en Río Negro.
Según el estudio, el bono previsional de $ 70.000 permanece congelado desde marzo de 2024. Si se hubiese actualizado con la fórmula jubilatoria, debería haber sido de $ 158.658 en junio de 2025. Esta decisión implicó una pérdida de $ 879.450 por jubilado entre abril de 2024 y junio de 2025.
En Río Negro, alrededor de 62.842 jubilados cobran la mínima con bono o menos. La pérdida agregada para este grupo asciende a $ 55.266 millones. Con una inflación del 1,7 % en junio, las jubilaciones mínimas con bono están 15,0 % por debajo del último trimestre del gobierno anterior. Sin el bono, la caída es del 2,3 % en igual comparación.
Otro dato saliente del informe es que hasta diciembre de 2023, 3 millones de afiliados al PAMI que cobraban hasta 1,5 haberes mínimos recibían un refuerzo mensual de $ 15.000. Su eliminación significó una pérdida de $ 492.958 por jubilado entre enero de 2023 y junio de 2025.
En Río Negro, esta medida generó una pérdida agregada de $ 30.978 millones para los jubilados de la provincia. Con el cambio de gobierno se eliminó el reintegro del IVA para jubilados que cobraban hasta tres haberes mínimos (86,6 % del total), lo que afectó a 5,2 millones de personas.
Puestos de trabajo, estancados
En cuanto al mercado laboral, el CEPA asegura que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 se crearon apenas 231 puestos de trabajo registrados en el sector privado (+0,2 %) en Río Negro.
La reseña del CEPA está basada en los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que indica que la creación de empleo formal privado en la provincia se encuentra prácticamente estancada desde mediados de 2023. Esta evolución se enmarca en un contexto de desaceleración del mercado laboral a nivel nacional, impulsado por la caída de la actividad económica, el ajuste fiscal y la retracción de la demanda interna.
«De persistir esta tendencia, crecen los riesgos de un avance de la informalidad laboral y un mayor deterioro en las condiciones de trabajo en los próximos meses», apunta el informe en sus conclusiones. (ADN)