Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Interes. Gral.
Inicio›Interes. Gral.›COLHUÉ HUAPI, EL GIGANTESCO LAGO PATAGÓNICO QUE SE SECÓ POR COMPLETO

COLHUÉ HUAPI, EL GIGANTESCO LAGO PATAGÓNICO QUE SE SECÓ POR COMPLETO

Publicado por BarilocheD
9 noviembre, 2024
827
0
Compartir:

En el pasado llegó a tener más de 700 kilómetros cuadrados y hasta cuatro metros de profundidad. Hoy aparece ante la vista de los turistas como un enorme desierto. Quienes tuvimos oportunidad de conocerlo en su esplendor, nos parece increíble que hoy sólo sea un desierto. Y encima hay que escuchar a terraplanistas que sostienen que el cambio climático no es tan importante….

Al sur de la provincia de Chubut, cerca de su límite con Santa Cruz, durante miles de años existió un lago, llamado Colhué Huapi, que hace menos de una década se secó por completo.

Si bien llegó a cubrir una superficie de más de 700 kilómetros cuadrados y alcanzó hasta cuatro metros de profundidad, perdió toda su agua y hoy aparece ante la vista de los turistas como un enorme desierto, repleto de dunas problemáticas.

Junto a los restos del Colhué Huapi, está el lago Musters. Y, a pesar de que está repleto de agua, experimenta un retroceso. Es por eso que ya se tomaron medidas para evitar que tenga el mismo destino que su vecino.

Hace más de 10.000 años, el lago Colhué Huapi y el lago Musters conformaban un solo espejo de agua gigantesco y profundo. Este panorama se mantuvo hasta el año 1.600 a. C.

A partir de esta época, una gran porción de tierra, que llegó a tener 12 kilómetros de extensión, los separó. Allí, cientos de años después, se instalaron grandes poblaciones nativas de cazadores y recolectores.

La historia siguió su curso, el paisaje se urbanizó y el 21 de junio de 1897 se fundó, a mitad de camino entre el Colhué Huapi y el Musters, la localidad de Sarmiento que, en la actualidad, representa el hogar de más de 14.000 personas.

En aquél momento, muchos vecinos, así como también los turistas que frecuentaban esta zona de la Patagonia en verano, disfrutaron de largas jornadas de nado en el agua de ambos lagos.

Pero, lamentablemente, hace más de un siglo, el retroceso de los dos se documentó de manera detallada. Finalmente, el Musters sobrevivió y el Colhué Huapi desapareció por completo.

¿Cuando se secó por completo el Colhué Huapi?

 

El diario de viaje de un explorador alemán llamado Wilhelm Vallentin sirvió para comprobar que en 1905, el lago Colhué Huapi tenía “unos 50 kilómetros de longitud y 20 kilómetros de ancho”.

Aunque las medidas carecían de precisión, está claro que el europeo se encontró con una enorme masa de agua, emplazada a 310 metros sobre el nivel del mar. 

Cuatro décadas después de esta visita, se informó que las bajantes de este espejo de agua eran preocupantes. Y, a medida que avanzó la segunda mitad del siglo XX, la notificación de este suceso era cada vez más frecuente y alarmante. 

Finalmente, los últimos registros de pesca en el lago Colhué Huapi tuvieron lugar en el año 2000 y las últimas gotas desaparecieron en 2017, cuando se secó por completo. 

Entre los motivos de este suceso, rápidamente aparecen las grandes sequías que afectaron a toda esta zona de la Patagonia. Pero, al mismo tiempo, también hay que mencionar que la desaparición de su agua se debe, en parte, a la construcción desmedida de desvíos artificiales sobre el río Senguerr.

¿Por qué las dnas que se frmaron en el lgar son problemáticas?

Uno de los mayores inconvenientes con la pérdida del lago Colhué Huapi son las enormes dunas que se formaron en el lugar, como consecuencia de la acción del viento y el desprendimiento del suelo arenoso, que quedó al descubierto con la pérdida del agua. 

Y, si bien estas montañas no representan ningún peligro a la lejanía, con el paso de los años avanzaron hasta los cascos de estancia más cercanos. En muchos casos, las construcciones fueron “devoradas” por la arena y, al día de hoy, son irrecuperables. (Billiken y propia)

 
Articulo Anterior

SECUESTRAN UN VEHÍCULO EN EL QUE SE ...

Articulo Siguiente

¿QUÉ FUE PRIMERO…. EL HUEVO O LA ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Interes. Gral.

    EXCESIVO: LOS ARGENTINOS PASAMOS SEIS HORAS FRENTE AL CELULAR

    29 enero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Interes. Gral.

    FERIADO DE SEMANA SANTA, RESTRICCIÓN DE CAMIONES EN RUTAS NACIONALES

    28 marzo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Interes. Gral.Opinión

    ESTA NOCHE DESDE LAS 22 EN SU CANAL 9 DE AVC «EL CATALEJO TV»

    11 abril, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Interes. Gral.

    ESTAFARON A UN HOMBRE DE BARILOCHE Y SU AMIGO. EL BANCO LO DEBERÁ INDEMNIZAR

    19 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Interes. Gral.

    CANDIDATOS DE LA ALIANZA «UNIDAD PARA LA VICTORIA»

    21 febrero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Interes. Gral.

    LA EXTRAÑA FUGA DE ALVES FERREYRA DEL PENAL TRES

    10 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Interes. Gral.

    PRECAUCIÓN POR FUERTES VIENTOS Y NEVADAS EN LA REGIÓN

  • Interes. Gral.

    PEREGRINACIÓN DE CEFERINO: IMPORTANTE OPERATIVO DE SEGURIDAD EN CHIMPAY

  • Argentina & Gobiernos

    SIETE DÍAS DE DUELO NACIONAL POR LA MUERTE DEL PAPA FRANCISCO

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios