Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›EL TESORO DE PRÍAMO: EL MAYOR DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL SIGLO XIX

EL TESORO DE PRÍAMO: EL MAYOR DESCUBRIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL SIGLO XIX

Publicado por BarilocheD
25 febrero, 2023
132
0
Compartir:

Este «tesoro» corresponde al llamado estrato Troya II, que es casi mil años anterior al estrato Troya VI, donde se situaría el famoso Rey de Troya cantado por Homero. Heinrich Schliemann (1822 – 1890), un joven emprendedor alemán que había hecho fortuna y con una gran afición por la historia antigua, inició –en 1870– excavaciones arqueológicas en una colina a seis kilómetros y medio del estrecho de los Dardanelos.

Este lugar, denominado Hisarlik (lugar de la fortaleza en turco) por los autóctonos, es el emplazamiento de una ciudad de míticas connotaciones: Troya. Schliemann se lanzó con entusiasmo a la búsqueda de la legendaria ciudad, anhelo de toda una vida y empeño personal desde que se vio con fortuna suficiente.

El 31 de mayo de 1873, a una profundidad de ocho metros y medio, el alemán hizo el mayor descubrimiento arqueológico del siglo XIX. Schliemann denominó «Tesoro de Príamo» a un conjunto de casi nueve mil piezas de oro, plata y bronce. Este «tesoro» corresponde al llamado estrato Troya II, que es casi mil años anterior al estrato Troya VI, donde se situaría el famoso rey de Troya cantado por Homero.

El 31 de mayo de 1873, a una profundidad de ocho metros y medio, el alemán hizo el mayor descubrimiento arqueológico del siglo XIX

Schliemann no informó a las autoridades turcas de su descubrimiento, temeroso de que estas solo vieran el valor material y acabaran fundiendo o dispersando el tesoro. Discretamente, lo sacó a Grecia. Enterados los turcos, pusieron el grito en el cielo y presentaron una reclamación legal contra Schliemann en los tribunales griegos.

La sentencia dictaminó que Schliemann podía quedarse con el Tesoro de Príamo, pero debía abonar diez mil francos de oro al Museo de Constantinopla. El alemán pagó cincuenta mil francos de oro y cedió algunas piezas para que se exhibieran en el museo. El «Tesoro» viajó a Alemania y acabaría haciendo morada en el Museo Real de Berlín, en 1881.

Durante las últimas semanas de la Segunda Guerra Mundial en Europa, al Dr. Wilhelm Unverzagt, director de Prehistoria e Historia Antigua del Museo Real, le fue asignada la habitación número 11 de la torre antiaérea fortificada que defendía la zona del zoo de Berlín. Unverzagt llegó con tres cajas que contenían el Tesoro de Príamo. En abril de 1945 las tropas rusas entraron en Berlín, iniciándose una defensa desesperado por barrios, distritos y manzanas.

El día 30 de abril, el coronel Haller –comandante de la torre antiaérea– quedó en rendir la fortificación a los rusos a la medianoche, lo que permitió a las tropas que defendían el área, más la guarnición de la torre, romper la línea en dirección a otro sector de la ciudad. Evitando así el ser embolsados.

Para Unverzagt la situación le planteó un enorme dilema: no podía llevarse las cajas, por otro lado si los rusos veían las piezas de oro y plata las saquearían y desaparecerían para siempre. ¿Qué hacer? Esa noche se jugó la vida atravesando la tierra de nadie batida por disparos. Se entregó a un grupo de soldados rusos, a los que convenció de que le llevaran inmediatamente con el oficial más próximo del servicio de contra-espionaje militar (SMERSH).

La madrugada del 1º de mayo explicó a un atónito oficial ruso el contenido de las cajas que guardaba en su cuarto y la importancia de protegerlas. Las cajas fueron protegidas y trasladadas. El día 28 fueron entregadas a miembros del Comité Soviético de Artes, que habían viajado especialmente a por las cajas y el día 30 partieron con destino a Rusia.

Los rusos acabaron admitiendo que el Tesoro de Príamo estaba depositado en los sótanos del Museo Pushkin de Moscú

Durante décadas se ignoró cuál fue el destino del Tesoro de Priamo. Nada se sabía. El gobierno soviético negó, una y mil veces, conocimiento alguno sobre el paradero de este. Con la caída del muro de Berlín, de la Glasnost, del régimen soviético, etc.; los rusos acabaron admitiendo que el Tesoro de Príamo estaba depositado en los sótanos del Museo Pushkin de Moscú.

De hecho, lo sacaron de los sótanos y lo exhibieron en sus salas, mientras afirmaban su intención de quedárselo como compensación por la destrucción causada por los nazis. En 1998 aprobaron una «Ley Federal Sobre Bienes Culturales Transportados a la Unión Soviética como resultado de la Segunda Guerra Mundial y Localizados en Territorio de la Federación Rusa». Básicamente, fue una legalización del saqueo de Alemania que impedía a los tribunales rusos aceptar cualquier demanda de restitución, presente o futura, sobre obras históricas y/o artísticas. (El Debate)

Articulo Anterior

FIESTA NACIONAL DEL LUPULO. 45 MIL PERSONAS ...

Articulo Siguiente

RECIENTEMENTE OPERADA DE LA COLUMNA FUE A ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    NUEVOS DESCUBRIMIENTOS EGIPCIOS PODRÍAN CAMBIAR LA HISTORIA

    21 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    PIOJOS «MOMIFICADOS» PUEDEN ABRIR UNA INTERESANTE VENTANA AL PASADO

    29 enero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Continúa el 12° Ciclo de Cine Italiano en Bariloche

    26 octubre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN EN VALCHETA ESPECIE ÚNICA DE CONÍFERAS DE 70 MILLONES DE AÑOS

    19 noviembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    QUE ES EL PETRICOR Y POR QUÉ NOS ATRAE TANTO EL OLOR A TIERRA MOJADA

    17 diciembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    AGUADA FÉNIX: LA CONSTRUCCIÓN MAYA MÁS ANTIGUA Y MONUMENTAL ENCONTRADA HASTA HOY

    28 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    VECINOS AZOTADOS POR LA INSEGURIDAD. YA NO SABEN QUÉ HACER

  • Interes. Gral.

    21/10 Día Mundial del Ahorro de Energía:¿Cómo alinear el avance tecnológico con el cuidado ambiental?

  • Interes. Gral.

    FUERTE OPERATIVO DE CONTROL EN ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios