LA COMUNIDAD JUDÍA DE BARILOCHE RECORDÓ A LOS ASESINADOS EN LA AMIA
Con una sencilla ceremonia donde se difundió un spot testimonial de una deuda familiar y de la entonación de Cómo la cigarra, de María Elena Walsh entonada por cuarenta y cinco familiares de treinta y un víctimas del atentado en Buenos Aires, a las 15 de esta tarde en la Sala de Prensa se recordó el infame atentado. (foto gentileza)
Encabezaron la ceremonia organizada por la comunidad judía local, el Intendente Municipal Gustavo Gennuso y el Presidente de esa comunidad Gerardo Eidelstein. la jefa y la vicejefa de Gabinete, Marcela Abadala y Gabriela Rosemberg; la concejala Roxana Ferreyra y el candidato a intendente Ramón Chiocconi que estudiando medicina fue de los primeros en llegar al lugar a socorrer a los heridos.-
Daniel Reisfeld, barilochense hermano de una de las víctimas recordó que está «un poquito cansado mis amigos, el país, solo fuimos vehículos. Los muertos no lo fueron por su condición o religión ese día en la Amia. Mi hermana Noemí trabajando en su profesión de asistencia a los deudos y al país todo, saben quién es y por qué que me faltan palabras para expresarme».-
Ese 18 de julio de 1994 estaba tomando café en Copos, una confitería céntrica de entonces, con un amigo de Buenos Aires que se encontraba acá de vacaciones que le comentó que lo habían llamado desde su oficina, cercana a la Amia, para contarle que algo había sucedido.-
La hermana de Daniel tenía la obligación de presentarse en el edificio una vez por semana. Iba los dias jueves y ese año, el 18 de julio cayó lunes, así que él no imaginó que Noemí podía llegar a estar en el lugar.
Sin embargo su hermana había cambiado el turno con una amiga y jamás imaginó que podía estar involucrada. Conocida la noticia demoraron en enterarse que estaba allí asi que esa noche viajó a Buenos Aires y la encontraron al otro día, el sábado a la tarde.-
«Cada año, en cada recordación hago lo mismo, me pregunto cuándo tendremos respuestas, cuándo tendremos justicia, reclamamos cada año y seguimos sin justicia, sin responsables, sin respuestas desde hace 29 años».-
“En ningún momento vamos a desistir de nuestro pedido de justicia, lo que no quiere decir que se obtenga, pero no vamos a desistir….”
Otro testimonio de una madre, señaló que «como era el primer día de vacaciones cuando llegamos a la estación vamos con mi hijo de 8 años al colectivo, llegamos a chacarita y tomamos el subte. Porque al nene le habían dicho que los túneles son como los túneles de las tortugas Ninja, salimos y recuerdo que vendían ropa y me paré a mirar algo que me había gustado.
Rosa relató que empezaron a caminar con Sebastian, que con cinco años se convirtió en la víctima fatal más joven de la masacre. Habían llegado a la Ciudad de Buenos Aires desde Villa Bosch, para ir al Hospital de Clínicas, ubicado a doscientos metros de la AMIA. –
No sé la cantidad de pasos porque fueron pasos los que hice y de pronto todo se transformó en un día de muy fuerte viento que me arrojó al piso. Cuando reacciono busco a mi hijo porque no estaba al lado mío, lo veo en el piso, quise levantarlo y no pude, un muchacho entró a la cuadra donde estábamos, lo levantó y llevó corriendo a la clínica adonde fui para estar con el el una vez que me revisaron y estaba sin vida. Fue la última vez que lo vi vivo».-
El presidente de la Comunidad Judía de Bariloche, Gerardo Eidelstein, por su parte, en relación a la dilación en la resolución de lo que sucedió en 1994, resaltó la frase: “Si vas a ayudar a alguien que está sufriendo no te demores, el que sufre no puede esperar”.
“Hace veintinueve años que los argentinos estamos sufriendo, junto a las víctimas y sus familiares… Todo sigue igual”, manifestó, a la vez que advirtió que eso no derivaría en un cese en el requerimiento: “El reclamo de justicia durará todo el tiempo que sea necesario. Cuando nos quedemos sin voz, nos seguirán los más jóvenes, nuestros hijos. El pedido no se va a apagar”, apreció.
Cerró el acto el Intendente Gennuso coincidió en que “Como nos ha pasado tantas veces en la argentina, con la memoria, la verdad y la justicia, tenemos la obligación de transmitirles a las generaciones que vienen qué es lo que pasó” y resaltó “¿Qué es lo que hay detrás?”
Era el 18 de julio me siguen pasando los años yo sigo igual y lamentablemente estamos pasando por ausencia de verdad es difícil y me pregunto durante cuánto tiempo más vamos a seguir pidiendo porque lo único que no se va a pagar y siempre lo mismo la persistencia, la paciencia, acá como no ha pasado tantas veces en Argentina de transmitirle las generaciones que ya vienen por qué la demanda de justicia.-
Y que sea nuestra voz lo que no tiene que pasar, digamos ese llamado a la justicia a responder las preguntas porque yo me pregunto por qué. Por qué, porqué ni siquiera eso sabemos.Esta es nuestra nuestra pelea, nuestro lugar de todos los años y que cada año podamos ser más.-
Que podamos traer nuestros hijos, voy a mostrar nuestra familia porque la verdad no tenemos que olvidarlo y tenemos que tener paciencia, paciencia Tenemos que tener paciencia, les tenemos que decir a los que nos siguen que insistan para saber lo que pasó, para saber que todavía un Estado a través de varios gobiernos no ha podido o no ha querido encontrar la verdad… (17 hs.)