«Radiografía de la pobreza en Argentina, ¡es urgente acortar distancias!»

Cáritas Argentina y el Observatorio de la Deuda Social de la UCA dieron a conocer este documento con la consigna «¡ es urgente acortar distancias !”. “Radiografía de la pobreza en Argentina, refleja un análisis exhaustivo de la grave situación que atraviesa el país y las políticas sociales desplegadas para atenderla.
Según el reporte, al mismo tiempo que durante la última década, 3 de cada 10 argentinos nunca dejaron de ser pobres, 7 de cada 10 lo fueron al menos en algún momento. En este contexto, 4 de cada 10 argentinos son pobres tanto por ingresos como por privaciones elementales, y, entre ellos, 1 de cada 10 experimenta hambre de manera cotidiana.
El estudio examina también la problemática del mercado laboral, en el que hace más de una década sólo 4 de cada 10 trabajadores tiene un trabajo digno, a la vez que el 60% de la población activa tiene un empleo precario, un trabajo de indigencia o está desocupado.
«Hay 5.687 villas o barrios populares en nuestro país. Miles de familias con acceso muy limitado a servicios básicos. Ahí está el núcleo duro de la pobreza. Son barrios de trabajadores que tienen deseos: una tierra para tener su hogar y un trabajo para sostener a sus familias. Tierra, Techo y Trabajo (3T) son los anhelos de todos los argentinos”, planteó monseñor Carrara.-
Agregó: “En estos últimos años la brecha se ha agigantado y han aumentado los pobres y los indigentes. Esta es la verdadera brecha en la Argentina, y no puede seguir sucediendo. Nuestro país no va a ser dichoso si no se acorta esa brecha”.
Luego, Agustín Salvia señaló: «Una parte importante de la sociedad no logra cumplir sus sueños y muchos ni siquiera satisfacer sus necesidades elementales. El problema argentino es que esta pobreza no es nueva: no hemos logrado encontrar las coordenadas de una política de Estado capaz de dar respuestas a las necesidades de trabajo y de desarrollo humano de nuestra sociedad.
Actualmente, 4 de cada 10 argentinos es pobre tanto de ingresos como en derechos sociales fundamentales como la educación, la salud, la vivienda, el hábitat, y entre ellos, de manera más grave, 1 de cada 10 experimenta hambre de manera cotidiana».
En ese sentido, el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA destacó: “Hay un 70% de la población que ha sido pobre en algún momento en los últimos 10 años, a la vez que el 30% lo ha sido de manera permanente; mientras que sólo 1 de cada 3 argentinos no conoce la pobreza.
Tenemos que dar respuestas estructurales a esto, políticas de desarrollo que atiendan los problemas urgentes de la gente a través de la educación, la salud, el empleo y el trabajo, y también políticas activas que atiendan la pobreza estructural”.
Para Nicolás Meyer, director ejecutivo de Cáritas Argentina, «la pobreza nos duele, golpea a muchísimos de nuestros hermanos y es momento no solo de reflexionar si no de hacer para cambiar esta realidad. El sistema actual genera pobreza y exclusión, pero a la vez hay muchas experiencias de trabajo y de superación.
Necesitamos crecer en trabajos dignos, decentes que disminuyan la brecha social” y recordó: “Invitamos a todos este fin de semana a ser parte de la Colecta de Cáritas, que es el momento en el que salimos de nuestros espacios de servicio a cada esquina a encontrarnos para que se sumen con su aporte. Todo suma, cualquier aporte por más pequeño que sea ayuda muchísimo a acortar esas distancias”.
Para finalizar, Rosa Garzón, directora de Cáritas Laferrere explicó el trabajo territorial que realiza Cáritas en el país: “Ponemos mucho el corazón en los espacios educativos. Son espacios donde se reciben a niños, jóvenes y adultos que empiezan o concluyen sus estudios. Estamos educando, acompañando y caminando con quiénes quieren hacerlo.
Cáritas, en cada lugar donde está presente pone el foco no solo en lo alimentario, que nos ocupa y preocupa, pero también en la educación, mirando también al futuro”. Y señaló: “Muchos de los jóvenes que participan de nuestros espacios y actividades transitan el camino de la adicción y tenemos que acompañarlos. Queremos motivarlos a soñar a pesar de estar en un lugar muy oscuro».
«Desde dentro o fuera de la Iglesia es importante que todos nos comprometamos con transformar estas realidades y acortar estas distancias”, exhortó.
Durante el fin de semana, además de la colecta en las parroquias, habrá alcancías en los espacios públicos y se podrá donar de forma electrónica. Las contribuciones de la tradicional y reconocida Colecta serán para atender la urgente necesidad de millones de argentinos en situación de pobreza e indigencia.
Cáritas Argentina presentó su tradicional colecta anual el 25 de mayo con el lema “Tu compromiso acorta distancias”, informando que el año pasado pudo ayudar a casi 700.000 personas con programas de desarrollo humano integral y asistencia alimentaria. Nuevamente, la institución de la Iglesia católica habilitó además el canal de recolección de fondos en las redes sociales, plataformas digitales y en las parroquias.
La presentación tuvo lugar en la parroquia Santa María Madre del Pueblo, en el Bajo Flores porteño, y estuvo a cargo de monseñor Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires, vicepresidente de Cáritas Argentina; Nicolás Meyer, director ejecutivo de Cáritas Argentina; Agustín Salvia, director del ODSA-UCA; y Rosa Garzón, directora de Cáritas Laferrere, quienes dieron un crudo diagnóstico del cuadro social que atraviesa la Argentina, durante una presentación que se realizó en la parroquia Santa María Madre del Pueblo en el Bajo Flores, Ciudad de Buenos Aires.-