SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA EN BCHE. ACOMPAÑAR, INFORMAR Y CONSTRUIR RED

“No estás sola, lo que estás haciendo es valioso”. Un grupo de profesionales de salud organiza una jornada gratuita en Bariloche para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna con charlas, sorteos y actividades para visibilizar y apoyar el derecho a amamantar.
“Calostro, prendida, sacaleche, pezonera”. Son términos cotidianos para una madre reciente que para el resto de la sociedad pueden sonar ajenos. Así es, en gran medida, el camino de una mamá con su bebé recién nacido: un mundo por descubrir que implica mucho más que alimentar, y que a menudo se transita con incertidumbre, soledad y falta de apoyo.
Por eso, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, profesionales de la salud en Bariloche impulsan una propuesta abierta y gratuita para promover, acompañar y visibilizar este proceso tan natural como desafiante.
La lactancia materna es un derecho, una función fisiológica, el mejor alimento para nuestras criaturas y —tal vez— uno de los últimos bastiones de la humanidad en tiempos de ultraprocesados y soluciones instantáneas. Sin embargo, cada vez son más los lactantes que reciben leche de fórmula como primer alimento. Las razones son muchas, pero hay una que se repite: la falta de apoyo real e información accesible para esa madre que acaba de parir.
Semana de la Lactancia Materna en Bariloche
Para generar conciencia, desde hace más de 30 años, cada año se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna del 1 al 7 de agosto. Se trata de una iniciativa global para promover el acompañamiento y defender el derecho a amamantar.
Este año, en Bariloche, un equipo integrado por pediatras, nutricionistas, puericultoras, psicólogas y otras profesionales de la salud convoca a una jornada comunitaria, gratuita y presencial con un objetivo común: brindar herramientas, generar redes de contención y poner el cuerpo —y el oído— al servicio de las familias.
“La idea surgió de nuestro deseo de acompañar y acercar herramientas a quienes están atravesando este momento, que suele estar idealizado, pero también puede ser muy exigente y solitario”, explicó la pediatra Ana Andersen, una de las organizadoras del evento. En esa línea, agregó: “Hay días difíciles y de eso casi no se habla. Por eso creamos este espacio, para validar, reconocer y animar a las madres, y mostrarles que lo que hacen tiene un valor inmenso”.
Más que una jornada, un abrazo colectivo
El evento para celebrar la Semana Mundial de la Lactancia Materna será el próximo sábado 2 de agosto, con entrada gratuita, cupos limitados e inscripción previa. Incluirá actividades recreativas para mamás y bebés, pensadas según sus edades, charlas sobre lactancia, destete; talleres de movimiento, sorteos y más en un ambiente amoroso para compartir experiencias sin juicio.
“Muchas veces la lactancia no se da de forma exitosa por causas externas. Comentarios malintencionados o desinformados, falta de acompañamiento, presión innecesaria. Estadísticamente, con un entorno adecuado, la gran mayoría de las madres podría amamantar sin dificultades. Pero no alcanza con repetir que ‘es lo mejor’, hay que estar presentes, capacitados, y escuchar”, señala Andersen.
En esa línea, la médica pediatra destaca que el rol del personal de salud debe ampliarse: “El o la pediatra debería ser un defensor activo de la salud mental materna y del vínculo. Si una mamá está atravesando un momento difícil, nuestro rol es primero acompañar, reconocer lo que sí está funcionando, y después, si hace falta, intervenir”.
El rol clave de la alimentación y el apoyo mutuo
“La leche materna tiene beneficios tanto para el bebé como para la madre. A corto plazo, protege al recién nacido de gastroenteritis, otitis y problemas bronquiales, gracias a su contenido de anticuerpos naturales. A largo plazo, fortalece el sistema inmune, reduce el riesgo de obesidad y es una aliada en el desarrollo cerebral por el vínculo que se establece. Para la madre, previene la depresión posparto y disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario”, explica la licenciada en nutrición Ana Lais de Napoli, otra de las organizadoras.
Desde su rol como nutricionista, también acompaña muchas de las dudas frecuentes que surgen en esta etapa: “Es común que las madres pregunten si tomando más líquido o comiendo ciertos alimentos pueden producir más leche. La realidad es que no hay evidencia sólida de que exista un alimento milagroso.
Sí es importante una alimentación variada, con grasas saludables, vegetales, y chequeos de vitamina B12 si no consumen carne. En algunos casos, se puede indicar medicación, pero siempre con seguimiento profesional”.
Sobre los principales obstáculos, la nutricionista remarca: “A veces por miedo, o porque el bebé llora, se incorpora fórmula sin indicación médica.
Eso puede generar una baja real en la producción, y luego es difícil recuperar la lactancia exclusiva. El llanto no siempre indica hambre. Por eso es tan importante trabajar en equipo, con contención, confianza y tribu”. Ese trabajo colectivo y solidario también se refleja en una red silenciosa que salva vidas: el Banco de Leche Humana.
Una red silenciosa que salva vidas: el Banco de Leche
Además, el encuentro buscará visibilizar la labor del Banco de Leche Humana de Río Negro, con sede en el Hospital “Francisco López Lima” de General Roca, y de la red provincial que permite la donación y distribución segura de leche humana a recién nacidos internados. En Bariloche funciona uno de los dos Centros de Lactancia de la provincia, desde donde se recolecta leche que luego es enviada para su análisis y pasteurización.
La donación está abierta a madres lactantes en buen estado de salud que tengan excedente de leche, y se realiza bajo estrictos controles sanitarios. Gracias a este trabajo articulado, decenas de bebés prematuros o enfermos reciben el alimento más valioso: leche materna humana, donada con amor y profesionalismo.
El equipo que sostiene esta red es pequeño, y enfrenta dificultades propias de la coyuntura, pero sigue trabajando para garantizar el acceso a leche humana segura, sobre todo para los bebés más vulnerables: prematuros, hospitalizados o separados temporalmente de sus madres. “Donar leche puede salvar vidas”, enfatizan las organizadoras.
Dar prioridad a la lactancia: más que un lema
La propuesta del encuentro se alinea con el lema 2025: “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, y busca traducir esa consigna en acciones concretas. Porque apoyar la lactancia no es solo hablar de leche: es hablar de tiempo, de cuerpo, de red, de equidad, y sobre todo, de salud física y emocional.
“La prevención primaria en la salud empieza con la lactancia. Es el primer paso para evitar enfermedades en el bebé y en la madre. Pero para que suceda, hace falta contención, no exigencias”, concluye Andersen. Y resume el espíritu del encuentro con una frase que será también el lema no oficial del evento:
“No puedo asegurarte que no vengan a decirte cosas en contra de la lactancia, pero sí puedo mirarte, reconocerte y apoyarte en lo que decidas. Porque va a estar bien”.
Información útil ¿Dónde?: Puerto San Carlos – ¿Cuándo?: Sábado 2 de agosto, 15 hs. – Evento gratuito con cupos limitados – Actividades para niños/as, sorteos, merienda, charlas y talleres.
Más info en: https://www.instagram.com/casalatir/