UNA CANASTA NAVIDEÑA 89 % MÁS CARA. UNA INFLACIÓN DEL 3 % Y UNA REDUFLACIÓN DEL 70%
Según un relevamiento de la consultora Focus Market, señala que turrones y espumantes fueron los artículos que más subieron. Si bien los valores pueden variar según el comercio y la zona, los precios de referencia ubican entre los tres productos que más aumentaron. Otras consultoras a las que recurrimos señalan un aspecto muy importante que a veces vemos y en otros pasa desapercibido y se denomina REDUFLACIÓN.
Su definición habla de la disminución del tamaño del producto que no obstante aumenta su precio por menor contenido, en argentina y a lo largo del año mes a mes. EL EJEMPLO MÁS VISIBLE DE LA REDUFLACIÓN SE DA en aquellos envases de bebidas que pasaron de 750 cc a 720 cc,
O galletitas que pasaron de 120 grs a 96 grs, envases de caramelos que disminuyeron su cantidad en el interior, gaseosas que disminuyen sus latitas o las enflaquecen, el peso de las hamburguess, etc y que generalmente no han cambiado su apariencia exterior y confunden la visión. Esto estaría ocurriendo en el 70 % de los productos en góndola.-
Con el tiempo, nos acostumbramos y ni nos damos cuenta. Volviendo a los aumentos, al turrón semiblando de 120grs, ascendió de $ 890 a $ 2.542 (+ 186%); el espumante de ananá de 710cc, con un incremento de $ 1.785 a $ 4.349 (+ 144%); y el turrón de almendras de 90grs, con una variación de $ 1.569 a $ 3.685 (+ 135%).
En la vereda de enfrente, los que menos se encarecieron son la sidra de 720cc, que en 2023 costaba $ 1760 y ahora, $ 2000 (+ 14 %); el pan dulce de chocolate con chips de 400grs, que subió de $ 5736 a $ 9464 (+ 65 %); y las garrapiñadas de maní 80grs, que aumentaron de $ 743 a $ 1263 (+ 70 %).
“La inflación promedio en general está descendiendo en su nivel de aumentos mes a mes. Frente al mismo período en 2023 los precios de los productos navideños reflejaban mayores aumentos por la incertidumbre que implicaba la inestabilidad del cuadro macroeconómico en Argentina. Sin embargo, en la previa de esta navidad el nivel de aumento promedio está por debajo de la inflación promedio interanual esperada a diciembre 2024”, señaló Damián Di Pace, director de la Consultora Focus Market.
¿Cómo y cuándo suele comprar para Navidad el argentino?
El relevamiento también hace referencia a los hábitos de consumo: el 42 % de las personas entrevistadas respondió que hace las compras una semana antes de la nochebuena. Mientras, que el 29 % comienza a stockearse un mes antes.
Más allá de cuándo decidan hacerlo, la mayoría de los consultados asegura que al momento de comprar prioriza promociones y descuentos (67 %) y el financiamiento en cuotas (14 %).
Otros aspectos de interés son: descuentos por pago con débito o QR (10 %), ofertas de último momento (7 %) y envíos sin cargo (2 %) en una nueva costumbre difícil de entender ya que a diferencia de las principales economía, no se privilegia al efectivo en esos descuentos.-
Di Pace dijo que “el bolsillo navideño además de estar a la expectativa de aprovechar descuentos, busca financiamiento en cuotas sin interés. El crédito al sector privado se incrementa en términos reales y los argentinos se animan hasta las 18 cuotas sin interés. Las compras navideñas encuentran en la previa una situación de mejoría muy lenta del poder adquisitivo en el país”, indicó.
Por eso insistimos. NO SE EMPACHE CON EL CARAMELO DE LA INFLACIÓN. Es importante claro, pero si no esta acompañado de otras medidas esenciales que mantienen los países desarrollados, ésta política económica sólo lleva a clasisficar la sociedad y en todo clasismo la base primordial es una gran masa de pobres y una escueta cúpula de ricos que los gobiernan y direcciónan.
Este caramelo se replica, insiste, reitera para abonar los cerebros de todos pero TENEMOS QUE MIRAR LA CAPACIDAD DE COMPRA de los salarios, de la gente, porque hoy con tan baja inflación tenemos casi el 29 % menos de capacidad de compra entonces ¿cuál es la ventaja?
¿Lograr un país rico con un pueblo pobre al estilo Luis XIV? ¿Donde no se produzca nada y se aumente el desempleo y la delincuencia porque todo es importado por ser más barato y donde se producen y pagan sueldos miserables para vidas miserables?
Porque EE.UU el país faro, la democracia más antigua, el líder mundial al que todos admiramos, NO SE COMPORTA ASÍ GRACIAS A UN ESTADO FUERTE que aquí se busca destruír.- (ROSL 28-11-2024 – 12.25 hs)