UNA PRESENCIA ESENCIAL EN NUESTRA HISTORIA, LA DEL PERITO FCO. P. MORENO
La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi recuerda que el 22 de noviembre de 1919 falleció el perito Francisco Pascasio Moreno. 104 años después es necesario seguir manteniendo presente su obra.
Moreno fue geógrafo, naturalista, antropólogo y biólogo y desempeñó un rol fundamental en la definición de límites en pos de la soberanía nacional. Su donación de tres leguas cuadradas en el extremo oeste del brazo Blest del lago Nahuel Huapi impulsó la creación de la Administración de Parques Nacionales en Argentina.
En 1874, Francisco Moreno emprendió su primer viaje a la Patagonia, impulsado por un espíritu de aventura, el interés por aprender sobre la geología, la historia natural, la flora y fauna de la región. A su paso por la localidad de Carmen de Patagones, ya había recolectado numerosos cráneos, puntas de flechas, puntas de lanza y sílices tallados. Estos cráneos, dan origen a nuevos estudios antropológicos que fueron publicados en París por el profesor Brocca y despertaron el interés de estudiar a las razas indígenas de América del Sur.
Hacia 1902, una vez finalizado el arbitraje internacional por la cuestión limítrofe, permaneció en la dirección del Museo de La Plata hasta 1906. A partir de entonces se desempeñó como diputado, presentando proyectos vinculados con la educación, la promoción económica de los territorios del país, la ciencia, la creación de Parques Nacionales, del cuerpo de Boy Scouts. Se dedicó además a otras actividades de carácter filantrópico.
Falleció a los 67 años y sus restos descansan en la isla Centinela, rodeado por las aguas del Nahuel Huapi.