VLA. LA FALTA DE NIEVE DESPLOMÓ LA OCUPACIÓN HOTELERA Y EL TURISMO TIENE UN FUTURO INCIERTO

Y COMO VIENEN LAS COSAS, TODO AUGURA QUE PUEDE SER MUCHO PEOR SI NO SE MEJORAN LOS SALARIOS DE LA GENTE Y LA NACIÓN NO QUIERE. La ausencia de nieve redujo más de 10 puntos la ocupación en Neuquén y acortó la estadía de los visitantes. El ministro de Turismo calificó al invierno 2025 como una “temporada mala” y alertó sobre el impacto también en el verano.
El ministro de Turismo de Neuquén, Gustavo Fernández Capiet, fue muy sincero y reconoció que las expectativas quedaron lejos de cumplirse y calificó la temporada como “mala”. Según datos oficiales: En julio, la ocupación en los destinos de nieve bajó ocho puntos frente al año pasado. En ciudades alternativas como Zapala, la reducción llegó a cinco puntos y la estadía promedio pasó de más de siete noches a 5,5 noches, con un fuerte impacto económico.
Otro cambio significativo fue el perfil de los turistas: la mitad de los visitantes no esquió o solo lo hizo algunos días. Esta situación obligó a diversificar la oferta turística, con actividades como trekking, caminatas con raquetas y paseos guiados, similares a las que suelen ofrecerse en primavera y verano.
La ausencia de nieve no solo golpea al turismo invernal, sino que anticipa consecuencias para el verano: menor disponibilidad de agua en ríos y lagos, con riesgo para la producción y el turismo recreativo. “El clima nos obliga a adaptarnos: la falta de nieve pega dos veces, en invierno y en verano”, advirtió Fernández Capiet.
La temporada invernal 2025 dejó en evidencia la vulnerabilidad del turismo neuquino frente al cambio climático. La provincia enfrenta un doble desafío: Mantenerse como referente en turismo de nieve en la Patagonia, y consolidar alternativas de turismo cultural, gastronómico y de naturaleza, capaces de sostener el flujo de visitantes en condciones adversas.
“Hay que promocionar todo el año, trabajar junto al sector privado y adaptar la oferta a las condiciones que nos impone el clima (y la realidad) es nuestra hoja de ruta”, concluyó el ministro. Cabe acotar que la situación es la misma en toda la región, Mendoza y la cordillera en general.-