Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›EL REINO DE LOS DINOSAURIOS COMENZÓ TRAS LAS HELADAS DE UNA EXTINCIÓN MASIVA

EL REINO DE LOS DINOSAURIOS COMENZÓ TRAS LAS HELADAS DE UNA EXTINCIÓN MASIVA

Publicado por BarilocheD
14 enero, 2023
537
0
Compartir:

Antes de la gran extinción del reino de los dinosaurios, una ola de frío encumbró a estos animales sobre la Tierra hace 202 millones de años.

Hace 66 millones de años, la Tierra vivió uno de los eventos más catastróficos de su historia: el impacto del asteroide Chicxulub en la zona de la actual península de Yucatán, México. Este cuerpo celeste de 12 kilómetros de longitud ocasionó que, entre otras cosas, el reino de los dinosaurios llegase a su fin.

El fuerte golpe que recibió la Tierra dio origen a un invierno global, debido a toda la materia que ensombreció la atmósfera del planeta durante años. Pocas especies sobrevivieron a este evento. Sin embargo, esta no es la primera extinción de este tipo. Hay otras de las cuales se tiene conocimiento y, una de ellas, curiosamente, favoreció el levantamiento del reino de los dinosaurios.

La extinción que dio origen al reino de los dinosaurios

La extinción del Triásico-Jurásico es un evento que tuvo lugar, aproximadamente, 202 millones de años atrás. Esta provocó la desaparición de especies que, durante el periodo Triásico, dominaron los mares y espacios terrestres del planeta.

La estimación es que se extinguieron un 20 % de las familias biológicas marinas, los grandes anfibios y la mayoría de los arcosaurios. Todo esto abrió el paso a un nuevo reinado: el de los dinosaurios. Hoy, gracias a recientes estudios, hay más certezas del porqué sucedió esto.

Luego de que esta extinción sucediera, y terminara con los grandes reptiles que habitaron la Tierra durante el Triásico, los dinosaurios lograron adaptarse a las gélidas temperaturas que vinieron después de este cataclismo. Esto es lo que se explica en un estudio, de la Universidad de Columbia, recientemente publicado en la revista Science Advances.

El estudio explica que los dinosaurios, no aviares, ya habían desarrollado una adaptación a las bajas temperaturas que vinieron tras esta extinción masiva. Muchos de estos habían vivido previamente aislados en ambientes gélidos.

Esto no solo puso a prueba a dichos animales, sino que también los llevo a experimentar un rápido poder adaptativo y una expansión ecológica en el Jurásico. Con esto lograron ocupar regiones que estaban pobladas por los grandes reptiles del Triásico.

“LOS DINOSAURIOS ESTUVIERON EN LAS ZONAS MÁS FRÍAS DURANTE EL TRIÁSICO; LA CLAVE DE SU ÉXITO FUE MUY SIMPLE: ERAN ANIMALES ADAPTADOS AL FRÍO. CUANDO DESCENDIERON LAS TEMPERATURAS EN TODO EL MUNDO, ELLOS ESTABAN LISTOS Y OTROS ANIMALES NO», MENCIONA PAUL OLSEN, GEÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA Y AUTOR PRINCIPAL DEL ESTUDIO.

Actividad volcánica: causa de los largos inviernos del Triásico-Jurásico

El estudio fue desarrollado gracias a las profundas excavaciones que se hicieron en el desierto de la cuenca del Junggar, al noroeste de China. Algo que llamó la atención de los científicos fue descubrir que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, de aquel entonces, rondaban los 2 mil partes por millón o más, cinco veces el promedio actual.

Lo anterior llevó al equipo de científicos a concluir que, a lo largo de ese periodo, las temperaturas tuvieron que ser muy elevadas. Pese a esto, otros modelos proponen que las grandes elevaciones terrestres debieron de experimentar fuertes heladas.

Otra observación de los científicos tuvo que ver con la actividad volcánica. De acuerdo con ellos, los aerosoles de azufre expulsados, durante las muchas erupciones volcánicas, se interpusieron a la luz solar. Esto provocó un gran acumulamiento de gases de efecto invernadero, lo que al tiempo dio lugar a largos inviernos globales. Dadas estas condiciones, la extinción de este periodo ocurrió, terminando con los grandes reptiles y otras especies.

Las plumas y su papel en la supervivencia

Existen estudios que aseveran que la mayoría de los dinosaurios no aviares tenían plumas. Uno de estos, por el ejemplo, fue el publicado por la revista Science en 2014. En éste se habla de un hallazgo hecho en Siberia, en el cual dieron con un dinosaurio (Kulindadromeus zabaikalicus) descrito con estas características. Lo interesante aquí fue ver que este ejemplar no pertenecía a los grupos ya identificados con plumaje.

Los expertos señalan que esta condición, aunada al hecho de una adaptación previa, desempeñó un papel importante para la supervivencia de los dinosaurios. Incluso en los trópicos, donde no se dio tanto el aislamiento como en otras zonas. Así, en buena parte, fue como pudieron sobrevivir en las áreas donde ya estaban habituados a temperaturas más altas. (National Geographic)

Articulo Anterior

MACABRO HALLAZGO EN UNA ENCOMIENDA EN LA ...

Articulo Siguiente

REVELAN CÓMO ERA EL ROSTRO DE RAMSÉS ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    ENCUENTRAN UN TEMPLO DE UNA CIVILIZACIÓN PERDIDA EN MÉXICO

    14 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE ARQUEÓLOGOS ESPAÑOLES EN EGIPTO. 52 MOMIAS CON LENGUAS Y UÑAS DE ORO

    28 diciembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    22 DE MAYO: DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

    22 mayo, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL CONVENIO CON EL CORO DE NIÑOS CANTORES ESTA VIGENTE Y DEBEN CANCELAR LA DEUDA

    7 marzo, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ENCUENTRAN TUMBAS MEROVINGIAS Y BAJO ELLAS, SARCÓFAGOS ROMANOS

    21 diciembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    UN DIA COMO HOY NACÍA EL TERCER HÉROE NACIONAL: MARTIN MIGUEL DE GÜEMES

    8 febrero, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & Gobiernos

    CERRARON CIENTO CINCUENTA Y CINCO OFICINAS DEL REGISTRO DEL AUTOMOTOR

  • Opinión

    EL KIRCHNERISMO HACE TODO LO POSIBLE PARA QUE LIBERTARIOS TENGAN BUENA ELECCIÓN EN OCTUBRE

  • Policial & Judicial

    ALQUILÓ UN DEPARTAMENTO, DEJÓ A LA NOVIA Y SE FUE SIN PAGAR

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios