Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›Especialistas advierten que el tratamiento del dolor crónico debe ser integral

Especialistas advierten que el tratamiento del dolor crónico debe ser integral

Publicado por BarilocheD
4 noviembre, 2023
914
0
Compartir:

Nota de opinión de Jose Maria Oribe (*): En el marco del Día Mundial contra el Dolor, que se conmemora cada 17 de octubre y fue establecido en 2004 por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), especialistas advirtieron sobre la importancia de la atención integral del dolor crónico, la cual debe estar a cargo de un equipo interdisciplinario y tener en cuenta, además de los factores médicos, determinados cuadros emocionales que pueden influir en la interpretación que el paciente tiene sobre su dolencia.

“Para lograr una buena atención, además de los médicos expertos en dolor, necesitamos de psicólogos, psiquiatras, kinesiólogos, terapistas ocupacionales, enfermeras y otras especialidades. El dolor es multifactorial y esto incluye la interpretación que el paciente tiene de su dolencia”, dijo el Dr. Santiago Guaycochea, médico clínico especialista en dolor y director del Pain Care Center.

El Dr. Guaycochea también explicó que hay cuadros emocionales, como la depresión o la ansiedad, que pueden exacerbar la interpretación del dolor, lo mismo que ocurre con un paciente que tiene insomnio o estrés postraumático. “Muchas veces necesitamos, además de usar fármacos, respaldarnos en profesionales de otras disciplinas para que nos ayuden con lo que le pasa al paciente más allá de lo anatómico”, afirmó.

De acuerdo a la definición de la IASP, el dolor es “una vivencia sensitiva y emocional desagradable” asociada a una lesión tisular, es decir, con la lesión de un tejido, real o potencial. El instituto internacional también afirma que el dolor es una experiencia personal que se ve influenciada en distintos niveles por factores biológicos, psicológicos y sociales.

Según el Ministerio de Salud de la Nación, “la alta prevalencia del dolor lo ubica como el síntoma más frecuente en la medicina” y “el conocimiento de este síntoma permite evaluar la patología y su oportuno tratamiento”. Por su parte, la OMS ha reportado que el dolor crónico afecta a una de cada cinco personas, es decir, al 20% de la población mundial.

Asimismo, el Dr. Guaycochea afirmó que, además de alterar la calidad de vida, el dolor “aumenta la comorbilidad”, es decir la presencia de dos o más enfermedades en una persona, generalmente relacionadas, y en este sentido ejemplificó: “Un paciente con dolor crónico puede tener presión arterial alta, aumento de la frecuencia cardíaca o empeorar sus niveles de glucemia”.

La IASP estableció el 2023 como el “Año Mundial de la Atención Integral del Dolor”, y la definió como la “integración cuidadosamente planificada de múltiples tratamientos basados en la evidencia”, los cuales son ofrecidos de manera individual enfocados en cada paciente.

“Así como algunos cuadros emocionales pueden exacerbar la interpretación del dolor que tiene el paciente, el dolor crónico causa sufrimiento y es posible que impida a una persona realizar actividad física, trabajar como lo hace habitualmente o tener una vida social activa, lo que repercute de manera negativa en el estado emocional”, insistió el Dr. Guaycochea.

También según la IASP, debido a que la presencia de dolor implica manifestaciones como miedo, ansiedad, problemas de sueño y fatiga, así como el deterioro de funciones físicas, sexuales, cognitivas y sociales, “es poco probable que una intervención aislada alivie completamente el dolor”. En esa misma línea, el Dr. Guaycochea afirmó: “Es muy difícil que un solo médico pueda abordar el estado de ánimo, la rehabilitación del paciente y el tratamiento farmacológico”.

Y añadió: “El dolor es subjetivo. Siempre hay que escuchar el relato del paciente, porque eso es lo que le pasa, no es solo un análisis médico o la imagen de una radiografía o resonancia. Después, lo que puede hacer difícil la tarea es que no hay un dolorímetro. El dolor es difícil de objetivar, aunque, por supuesto, hay escalas, como en toda la medicina”.

En opinión del Lic. Martín Javier Martínez Lozano, Gerente General de Upjohn división de Pfizer, para el Cono Sur y Clúster Andino, es importante que se sepa que no se debería vivir con dolor crónico como algo inevitable. “Deben consultar con sus médicos, porque ellos sabrán ahondar en el origen de esa dolencia, y contarán con las herramientas necesarias para su tratamiento. No debemos resignarnos ni acostumbrarnos a vivir con dolor”, destacó.

Según un artículo científico de la Sociedad Española del Dolor, existen varias escalas que se utilizan para valorar el dolor, tanto en contextos de asistencia clínica como en la investigación, y entre ellas se encuentran la escala analógica visual, la numérica y la descriptiva.

La escala analógica visual, por ejemplo, consiste en una línea horizontal de 10 centímetros en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de un síntoma: en el izquierdo se ubica la ausencia y en el derecho la mayor intensidad.

En tanto, en la escala numérica, con un rango del 0 al 10, el 0 es la ausencia de dolor y el 10 es la mayor intensidad; allí, el paciente debe seleccionar el número que mejor evalúa la intensidad de su síntoma. En la escala descriptiva, en cambio, el paciente califica su percepción del dolor de acuerdo a 6 grados, no dolor, dolor leve, moderado, intenso, muy intenso e insoportable.

“Un paciente puede decirnos que tiene dolor de 8 o 9 en una escala de 10. Le hacemos un tratamiento integral y seis meses después vuelve y nos dice que continúa con el mismo grado de dolor, pero a su vez vemos que camina 15 cuadras mientras que antes se movía en silla de ruedas. Por eso, muchas veces, el dolor se mide también por funcionalidad, por cómo el paciente mejora.

Debemos evaluar el relato y la funcionalidad, en este aspecto, suele ser importante lo que dicen los familiares que acompañan al paciente a la consulta”, explicó el Dr. Guaycochea, y añadió: “El paciente que tiene un dolor crónico tiene un sufrimiento crónico y puede verse sesgado en su evolución. A menudo no ve la mejoría debido a su estado anímico. El dolor es una experiencia propia, no todos sienten el dolor de la misma forma teniendo la misma patología”.

Por último, el especialista describió que el tratamiento del dolor “tiene tres pilares básicos: farmacología, rehabilitación y tratamiento mínimamente invasivo. Debemos encaminar al paciente por uno, dos o tres de estos pilares”, dijo.

(*) Jose Maria Oribe de y para JM Oribe Comunicaciónes

Articulo Anterior

IMPORTANTE HALLAZGO ARQUEOLÓGICO EN EL CORAZÓN DE ...

Articulo Siguiente

HALLAN EN KAZAJISTÁN UNA PIRÁMIDE DE 3.400 ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMO MOTOR DEL DESARROLLO

    23 agosto, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    UN DISCURSO QUE NOS DEJA MUY MAL PARADOS Y SIN SENTIDO, MÁS ALLÁ DE UNA BRAVUCONADA QUE A NADIE METE ...

    20 mayo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    MÁS CLAVES PARA ENTENDER EL CONFLICTO DE UCRANIA

    7 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    PALABRAS MÁS, PALABRAS MENOS

    8 abril, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    ESTE PROBLEMA SE EMPIEZA A RESOLVER CON MEDIDAS FIRMES

    1 agosto, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRÍA Y EL BULLYNG Y CIBERBULLYNG EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

    13 abril, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    El Gobierno Provincial denunció a un agente de IPPV por supuesta venta de datos privados

  • Municipales

    COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE HORMIGÓN

  • Argentina & Gobiernos

    CARRERAS ABRIÓ LA TEMPORADA DE INVIERNO

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios