Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›HUELLAS DE DINOSAURIO IDÉNTICAS, SEPARADAS POR SEIS MIL KM ACORTAN COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS PANGEA

HUELLAS DE DINOSAURIO IDÉNTICAS, SEPARADAS POR SEIS MIL KM ACORTAN COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS PANGEA

Publicado por BarilocheD
31 agosto, 2024
850
0
Compartir:

La Universidad Metodista del Sur, en Texas, Estados Unidos, concluyó una de sus arduas investigaciones acerca de los dinosaurios al rastrear huellas totalmente idénticas a 6000 kilómetros de distancia, lo que dejó en claro la existencia de un supercontinente que le siguió a Pangea. El estudio detalló cómo lucía la Tierra hace 120 millones de años, cuando las bestias gigantes merodeaban por toda la superficie.

A diario, diferentes programas y expediciones dan con los restos fósiles de dinosaurios que pisaron este planeta hace millones de años. La Argentina es uno de los países de Suramérica donde más de estos rastros pueden encontrarse, como el del Argentinosaurus, una de las especies más grandes que existió. Lo cierto es que luego del meteorito que terminó con toda la vida animal, hace 66 millones de años, sus huesos, como sus huellas, quedaron enterrados bajo tierra, perdurando así por el paso del tiempo.

Según destacó el medio británico The Sun, en el estudio los paleontólogos se sorprendieron al descubrir huellas idénticas en Brasil y en Camerún. ¿Cómo es esto posible? La respuesta se halla en la imponente Gondwana, un supercontinente que unió a América del Sur, África, India, Madagascar, Australia y la Antártida.

Más de 260 pisadas de dinosaurios quedaron fosilizadas sobre el barro colindante a ríos, arroyos y lagos. Luego, con la separación de esta mega masa de tierra por los constantes cambios geológicos, quedaron divididas por el océano Atlántico.

“Determinamos que, en términos de edad, estas huellas eran similares”, señaló Louis L. Jacobs, paleontólogo de la unidad académica antes mencionada. De esta forma, se asoció la unión de los actuales continentes en un hábitat común para las diferentes especies de dinosaurios que vivieron parte de su existencia allí. “En sus contextos geológicos y tectónicos de placas también eran similares. En cuanto a sus formas, son casi idénticas”, agregó el experto.

Se estima que África y Suramérica comenzaron a distanciarse hace 140 millones de años gracias al movimiento de placas tectónicas que hizo que el magma ascendiera y provocara una nueva corteza oceánica. Es por ello que el costado oriental del cono sur de América parece encajar a la perfección en la parte occidental del centro africano.

“Una de las conexiones geológicas más jóvenes y estrechas entre África y Sudamérica fue el codo del noreste de Brasil, ubicado contra lo que ahora es la costa de Camerún, a lo largo del Golfo de Guinea”, indicó Jacobs y concluyó: “Los dos continentes eran continuos a lo largo de ese estrecho tramo, de modo que los animales a ambos lados de esa conexión podían potencialmente moverse a través de ella”.

Pangea, el supercontinente que abarcaba todo

Mucho antes de definir la existencia de Gondwana, en nuestro planeta solo había un continente que lo comprendía todo. Se llamaba Pangea y estuvo entre el final de la Era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica, es decir, hace 335 millones de años. Con los sucesivos cambios, las placas tectónicas se movieron pocos centímetros al año, lo que generó las separaciones y formaciones de otros continentes.

Luego de ello, la parte sur de la Tierra se convirtió en una masa de territorio uniforme, hasta que continuó con el paso hacia la estabilización que conocemos en la actualidad. Durante ese periodo el planeta estaba lleno de vida, hasta que un meteorito de 14 kilómetros impactó con la superficie y arrasó con tres cuartas partes de la vida animal y vegetal. Así es como se finalizó con el período Cretácico y se abrió la Era Cenozoica, en la que aún nos encontramos hoy en día. (La Nacion)

Articulo Anterior

LIBERTARIO DURÍSIMO CONTRA SANTIAGO CAPUTO: «ES UN ...

Articulo Siguiente

MEGA DNU: LA JUSTICIA CONFIRMA QUE ES ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    HALLAN EN KAZAJISTÁN UNA PIRÁMIDE DE 3.400 AÑOS DE ANTIGÜEDAD

    4 noviembre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Excepcional hallazgo en el castillo de Montiel: Una iglesia, del siglo XIII de la Orden de Santiago

    29 enero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Los científicos dicen estar cerca de resucitar una especie perdida. ¿Estamos frente a la era de la des-extinción?

    18 enero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    PORQUÉ LOS ARQUEÓLOGOS TEMEN ENTRAR A LA TUMBA DEL PRIMER EMPERADOR CHINO

    30 septiembre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LA ESTATUA DE LA LIBERTAD ARGENTINA ES LA ORIGINAL. SEPA EN QUÉ BARRIO LA ENCUENTRA

    3 mayo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    Terremoto en la paleontología: había humanos en América hace 30.000 años… 17.000 más de lo estimado

    20 agosto, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Municipales

    FUERTE OPERATIVO DE CONTROL POR LA AFLUENCIA DE TURISTAS

  • Argentina & Gobiernos

    DANIEL SCIOLI FIRMÓ SU PRECANDIDATURA PRESIDENCIAL POR «UNIDOS TRIUNFAREMOS»

  • Política & Sindical

    «TORTORIELLO ES SINÓNIMO DE DEFRAUDACIÓN»

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios