INCLUYENDO BARILOCHE PROPONE CREAR LA SECRETARÍA DE AMBIENTE MUNICIPAL

Dentro del organigrama del Departamento Ejecutivo, con jerarquía, recursos y capacidad técnica para desarrollar
políticas públicas ambientales en nuestra ciudad. El bloque de concejales considera insuficiente que la gestión ambiental siga dependiendo únicamente de la Subsecretaría de Planeamiento, dada la complejidad de los problemas actuales y la falta de respuesta institucional.
Que en tanto el Municipio debe: «Asegurar la calidad del aire, agua, suelo y subsuelo en su territorio; Preservar la
flora y la fauna autóctonas, la biodiversidad, los ecosistemas naturales y el suelo orgánico; Regular los usos del suelo, la localización de las actividades y las condiciones de habitabilidad sin riesgo para el ambiente y las personas en el espacio público y privado.-
Establecer programas y políticas de gestión ambiental; Preservar y restaurar el patrimonio natural, paisajístico, urbanístico, arquitectónico y la calidad visual y sonora; Proteger los bosques nativos y permanentes a fin de preservar su calidad de protectores; Concurrir con otros organismos en defensa y protección del ambiente;
Promover acciones públicas y privadas tendientes a la recuperación ecológica de áreas degradadas ambientalmente. Que existe un número importante de Ordenanzas municipales que facultan a la Secretaría de Ambiente a elaborar y ejecutar planes de manejo y a llevar adelante actividades que garanticen la preservación ambiental y la salud de la población, que no están siendo cumplimentadas.
Que entre las Ordenanzas mencionadas, la Ordenanza 217-CM-89 Impacto Ambiental, reglamenta la política de evaluación del impacto ambiental de los proyectos que supongan la realización de obras o actividades susceptibles de afectar la vida y la salud humana, o la conservación y desarrollo de los recursos naturales.
Que los proyectos o planes de desarrollo urbano recientes, no contaron con informes críticos, rigurosos y pormenorizados desde el departamento ejecutivo, que evalúen los estudios de impacto ambiental o de sensibilidad ambiental presentados por los proponentes de proyectos de urbanización privados.
Que el organigrama político actual (Ordenanza 2/23), así como en el organigrama político propuesto por el Sr. Intendente (Proyecto de Ordenanza 357/25) no exhiben la creación de una Secretaría o Subsecretaría de Ambiente. Que se desprende de lo anterior que la gestión ambiental recae y recaerá sobre la Subsecretaría de Planeamiento, donde se encuentran la Dirección de Evaluación Ambiental y la Dirección de Areas Protegidas».
Agrega en sus fundamentos «Que el Gobierno de Río Negro sí cuenta con una Secretaría de Ambiente y Cambio
Climático. Que otros gobiernos provinciales y municipales cuentan con Secretarías de Ambiente. Que el Gobierno de la Provincia de Córdoba cuenta con una Secretaría de Ambiente, entre cuyas funciones se encuentran: «llevar a cabo políticas públicas para prevenir el daño ambiental y proteger el ambiente; promover la conservación y protección del ambiente; estudiar la evolución de los recursos naturales; conservar, promover y gestionar las Areas Naturales Protegidas; y mantener y producir especies nativas en los viveros provinciales».
Que la Provincia de Neuquén posee una Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales, entre cuyas funciones se encuentran la gestión de residuos; la evaluación de impacto ambiental; y la protección, defensa y mantenimiento de los espacios, de la flora y de la fauna.
Que la Municipalidad de Salta incluye en su organigrama una Secretaría de Ambiente y Servicios Públicos, entre cuyas misiones están: “preservar y restaurar el patrimonio natural; promover la educación ambiental; garantizar el cuidado del medioambiente y los recursos naturales dentro de la jurisdicción»; «evaluar previamente y requerir la evaluación previa a organismos provinciales y nacionales, sobre el impacto ambiental de todo emprendimiento público o privado”.
Que Bariloche se encuentra rodeada e interconectada de reservas naturales y dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi. Que en nuestra ciudad se encuentra una alta conflictividad ambiental, con problemas de diverso tipo. Que la morfología de San Carlos de Bariloche muestra un territorio con una gran variedad de topografías, numerosos peligros naturales e inducidos tienen lugar en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de las pendientes constituyen los principales factores de peligrosidad natural.
Que el Plan Local de Acción al Cambio Climático Bariloche 2020-2030 identifico la información disponible respecto de las amenazas y vulnerabilidades de la ciudad, así como los esfuerzos para la mitigación y adaptación al cambio climático. Que este Plan debe ser finalizado e implementado para dar respuesta al desafío que representa el cambio climático para San Carlos de Bariloche.
Que por la cantidad de casos y su complejidad, los asuntos ambientales no pueden quedar reducidos a la órbita de la Subsecretaría de Planeamiento. Que, actualmente, gran cantidad de conflictos ya han dado cuenta que dicha
Subsecretaría no es capaz de resolver los problemas, ni proponer programas o planes de políticas públicas ambientales.
Que en los fundamentos para la creación del Foro de Juntas por el Ambiente, las Juntas Vecinales dan cuenta de la necesidad de reponer la Secretaría de Ambiente ya que no existe un interlocutor en materia ambiental en el municipio y que no hay datos ni s sabe nada sobre lo que está pasando en cada barrio en materia ambiental, haciendo referencia a la falta de fiscalización y de controles.
Que este Municipio sostiene gran parte de su atractivo turístico sobre la base de poseer un paisaje inigualable, con bienes naturales únicos, de gran biodiversidad y en definitiva un patrimonio natural de alto valor. Y que ese patrimonio debe ser cuidado más allá de su valor económico, teniendo en cuenta su importancia social, cultural, ambiental y ecológica.
Que es urgente y necesario el compromiso del Estado Municipal con una política ecológica y ambiental humanista. Incluyendo Bariloche a través del concejal Leandro Costa Brutten, elevó este proyecto a consideración del cuerpo legislativo» concluyen.-
(N de la R: Podemos agregar que la conservación y respeto trasciende lo partidario. En muchos funcionarios y en los profesionales directamente involucrados, existe un concepto que iguala desarrollo a promover lo necesario para su concreción. Por ejemplo en arquitectos arrasar con la vegetación existente para edificar sin respetar. Claro que sus ingresos dependen de ello y no cesarán.
Para otros, el costo de perder bosques y vegetación es lo de menos a cambio de la generación de recursos y empleos que estiman, de otro modo no podrían lograrse. Ante estos razonamientos la única forma de detenerlos es a través de una mano firme en el respeto de lo que tenemos y estamos obligados a conservar para nuestros nietos, buscando el equilibrio necesario SI o SI).-