¿PODRÍA SER LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE CIENTÍFICOS EN EL PAÍS?

En una jornada marcada por la preocupación y la defensa de la ciencia pública, trabajadoras y trabajadores del Centro Científico Tecnológico CONICET Patagonia Norte realizaron una conferencia de prensa para visibilizar los efectos del ajuste impulsado por el Gobierno nacional. La actividad se dio en el marco de un paro de 48 horas convocado por ATE-CONICET, en articulación con organismos como el INTA y el INTI.
Carolina Morales de ATE, una de las investigadoras presentes, señaló que El eje de los reclamos giró en torno al drástico recorte presupuestario en ciencia y técnica, la falta de ingresos a la carrera científica, la caída del poder adquisitivo de los salarios, y el veto presidencial a leyes clave como la de financiamiento universitario y emergencia en discapacidad.
“Este gobierno quiere un país sin ciencia, sin tecnología y al servicio de intereses puramente financieros y extranjerizantes”, denunció Alhué Gavuzzo delegada de ATE.
La jornada incluyó una volanteada en el Centro Científico Tecnológico y la convocatoria a una vigilia nacional en el Polo Científico de Buenos Aires. “Queremos visibilizar que el ajuste no es solo en Buenos Aires. La ciencia es federal y está en riesgo en todo el país”, destacaron.
Además de CONICET, los representantes del INTA y el INTI compartieron su preocupación por el impacto del Decreto 462/25, que eliminó la autarquía de estos organismos, dejándolos a merced del poder político de turno.
“Ya no vamos a poder definir nuestras propias líneas de investigación. Hay oficinas del INTA en la Línea Sur que están en riesgo de cierre porque se dejarán de pagar los alquileres. Es un vaciamiento encubierto”, señaló Juan Diez, trabajador del INTA.