Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›LA EPOC AFECTA A DOS MILLONES DE ARGENTINOS

LA EPOC AFECTA A DOS MILLONES DE ARGENTINOS

Publicado por BarilocheD
22 noviembre, 2025
45
0
Compartir:

Nota de opinón de Pablo Oribe (*): El pasado miércoles 19 de Noviembre se conmemoró el Día Mundial de la EPOC y en ese marco, se presentó un informe sobre la situación de la EPOC en Argentina, con una serie de recomendaciones para mejorar su manejo en términos de salud pública.

EPOC: una crisis silenciosa que afecta a más de 2 millones de argentinos. Consiste en la limitación del flujo de aire que provoca tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa. Argentina presenta un elevado subdiagnóstico, en parte por falta de acceso a espirometrías en centros de atención primaria.

Se presentó un informe internacional sobre la situación de la EPOC en nuestro país, con una serie de propuestas para mejorar en la próxima década. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección respiratoria progresiva que limita el flujo de aire y provoca síntomas como tos persistente, dificultad para respirar y expectoración mucosa. Constituye una de las principales causas de muerte en el mundo y en Argentina se estima que afecta a más de 2,3 millones de personas mayores de 40 años. Sin embargo, según el estudio local más grande sobre esta enfermedad llevado adelante en nuestro país, el EPOC.ar1 , el 77% de los casos no está diagnosticado, lo que convierte a la EPOC en una crisis silenciosa de salud pública.

Esta es una de las claves del nuevo informe desarrollado por la Respiratory Health Initiative, una plataforma global -dependiente del Copenhagen Institute for Futures Studies (CIFS)- que analiza las capacidades nacionales para enfrentar enfermedades respiratorias crónicas.

El informe observa que, si bien el país cuenta con una base epidemiológica sólida y guías clínicas actualizadas, enfrenta serios desafíos en la implementación sistemática de políticas, el acceso equitativo y la integración de los distintos subsectores del sistema de salud.

“Tenemos centros de referencia y programas de rehabilitación pulmonar de excelencia, pero el acceso sigue concentrado en grandes ciudades. El subdiagnóstico es alarmante: la mayoría de los pacientes llega tarde a la consulta, cuando la enfermedad ya está avanzada”, advirtió el Dr. Alejandro Salvado, médico neumonólogo, jefe de Neumonología del Hospital Británico de Buenos Aires.

Según el informe, la espirometría -prueba sencilla, ágil, indolora, económica y clave para detectar EPOC- no está disponible de manera sistemática en el primer nivel de atención. Esto impide la detección temprana y contribuye a que seis de cada diez diagnósticos sean erróneos, tal como se vio en el EPOC.ar.

Además, el informe manifiesta que la fragmentación del sistema de salud entre sectores público, privado y de seguridad social acentúa las profundas inequidades: mientras hospitales de referencia concentran la atención especializada, vastas zonas rurales del país carecen de servicios básicos de diagnóstico y rehabilitación, aunque esta problemática no se restringe a zonas alejadas; hospitales públicos en zonas urbanas a veces no tienen médicos neumonólogos y/o espirómetros.

“El paciente con EPOC requiere educación para la adecuada administración del tratamiento, acompañamiento en la cesación tabáquica y seguimiento continuo. La adherencia al tratamiento es fundamental, pero solo un tercio de los pacientes lo cumple adecuadamente”, señaló la Dra. Ana María Stok, médica neumonóloga, Directora Médica de Investigaciones en Patologías Respiratorias en Tucumán.

Un llamado a la acción
Entre las recomendaciones del informe para Argentina se destacan la de la creación de un Programa Nacional de EPOC, con presupuesto propio, la implementación de un tamizaje sistemático a través de espirometrías en poblaciones de riesgo y la integración de la enfermedad al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud para contar con un registro actualizado. Propone descentralizar la rehabilitación pulmonar, fortalecer los programas de cesación tabáquica y garantizar el acceso equitativo a tratamientos de acción prolongada.

El documento subraya además que el 35% de la población argentina continúa fumando, y otro 35% está integrado por exfumadores, lo que mantiene un alto nivel de exposición al principal factor de riesgo. A ello se suman los efectos de las partículas del ambiente en áreas metropolitanas y del uso de biomasa en zonas rurales, que agravan la carga de enfermedad respiratoria.

“Todas las medidas que podamos tomar para mejorar el acceso al diagnóstico y al tratamiento de la EPOC son importantes porque las personas con sintomatología respiratoria que empiecen a recibir el tratamiento adecuado para el grado de severidad de su cuadro podrían vivir significativamente mejor y evitar que esta enfermedad impacte en su trabajo, en su descanso nocturno, en su vida social o en su capacidad de caminar tres cuadras o de subir unos escalones, entre otras situaciones habituales” , puntualizaron los especialistas.

Una por una, las recomendaciones para Argentina

1. Crear un Programa Nacional de EPOC.
2. Implementar un tamizaje espirométrico sistemático.
3. Establecer un registro nacional de EPOC.
4. Garantizar el acceso equitativo a tratamientos.
5. Descentralizar y expandir la rehabilitación pulmonar.
6. Fortalecer los programas de cesación tabáquica.
7. Actualizar periódicamente los estudios epidemiológicos.
8. Integrar la prevención ambiental y ocupacional.

‘Además de entender cómo está Argentina hoy, este trabajo busca ofrecer una visión sobre qué capacidades debe fortalecer el país para enfrentar los desafíos respiratorios de la próxima década’, concluyó el informe.-

(*) Pablo Oribe de y para JM Oribe comunicaciónes

Articulo Anterior

APARECE EN EL PACÍFICO SUR UN NUEVA ...

Articulo Siguiente

CAPUTO AHORA DICE QUE NUNCA PIDIÓ USD ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    AHÍ LO TENÉS AL PE…… INSAURRALDE DEBIÓ RENUNCIAR TRAS MOSTRARSE CON UNA «MODELO» EN UN YATE DE MIL EUROS POR ...

    1 octubre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    NO LA TIENE FÁCIL LA UCR TAMPOCO EN LA PROVINCIA. UN SECTOR SE INTEGRÓ A LA CUESTIONADA MESA DE JXC ...

    1 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    MOVER EL MONUMENTO DE JULIO A. ROCA: UNA OFENSA A LA HISTORIA, UNA OFENSA A LA LEY

    27 julio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    ESTA NOCHE DESDE LAS 22 «EL CATALEJO TV» EN SU CANAL 9 DE AVC

    17 noviembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    DESDE LA PARTICIPACIÓN EN CONGRESO INTERNACIONAL DE GEOGRAFÍA EN CHILE.

    9 noviembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    PALMIERI: “LAS ECONOMÍAS REGIONALES NECESITAN PREVISIBILIDAD»

    28 julio, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Municipales

    LA CEB TRABAJA EN LA REPARACION DE LOS DAÑOS POR EL TEMPORAL

  • Argentina & Gobiernos

    ESTATALES PROVINCIALES COBRARÁN SUELDOS A PARTIR DEL TRES DE SEPTIEMBRE

  • Política & Sindical

    ACUERDO DE COOPERACIÓN: INVAP CONSTRUIRÁ UN REACTOR EN CHINA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios