EN BARILOCHE RELEVAN ZONAS CRÍTICAS DE CONTAMINACIÓN EN EL NAHUEL HUAPI

La contaminación vuelve a generar preocupación tras la aparición de espuma y algas verdes en la costa céntrica del Lago. Recurrentemente, cada año con la llegada del calor, diversas organizaciones ambientalistas sobre todo elevan su voz. La aparición de espuma en la costa céntrica durante el último fin de semana volvió a encender la preocupación.
Las altas temperaturas y la cercanía de la temporada de playa hicieron que las imágenes difundidas en redes sociales reactivaran el debate sobre la salud del lago y la seguridad de las zonas habilitadas para uso recreativo. El investigador del CONICET Pedro Temporetti, integrante del grupo de Calidad de Aguas y Recursos Acuáticos del INIBIOMA, explicó ante los colegs de El Cordillerano, que el lago en su totalidad no está contaminado, aunque reconoció que sí existen sectores puntuales con impacto antrópico. “En su totalidad no está contaminado”, remarcó.
Las áreas más comprometidas se encuentran en las zonas urbanizadas o próximas a ellas. Entre los sectores afectados se destacan la costa del ala este, Bahía Serena, el mallín del kilómetro 12, Campanario Puerto San Carlos, Playa Bonita, kilómetro 4 y la playa del Centro. Allí se registran signos de contaminación por materia fecal y la presencia de bacterias coliformes, principalmente por la falta de infraestructura cloacal.
Temporetti detalló que el sistema de cloacas solo llega hasta el kilómetro 4, y a partir de ese punto predominan los pozos ciegos, cuyos efluentes terminan filtrándose hacia las napas y, finalmente, al lago. “Todo eso en algún punto del lago tiene que salir”, advirtió.
El investigador también señaló la existencia de descargas clandestinas o difusas, especialmente en sectores como Bahía Serena y Playa Bonita, donde se observan arroyos que bajan desde las calles y arrastran residuos urbanos. En contraste, afirmó que el centro del lago y los brazos alejados de asentamientos urbanos no presentan indicios de contaminación.
La situación plantea dudas sobre la seguridad del uso recreativo. Temporetti advirtió que tragar agua en zonas impactadas puede derivar en gastroenteritis u otras infecciones gastrointestinales. Por eso, recomendó seguir atentamente las habilitaciones del Departamento Provincial de Aguas (DPA) y la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), responsables del monitoreo de bacterias y de autorizar las playas.
Otro factor que genera inquietud es la presencia de un material viscoso y verdoso que recubre las piedras en la zona céntrica. Según Temporetti, se trata de algas que proliferan por el aumento de nutrientes asociados a la actividad humana. “Ese verdín aparece como consecuencia de la contaminación”, aclaró.
Revertir este proceso será complejo. Mientras que contaminar un cuerpo de agua puede suceder en días, el proceso inverso requiere años de trabajo, inversión en infraestructura, construcción de plantas de tratamiento y un profundo reordenamiento urbano. “Cuanto más tiempo pase, peor será para la salud del lago. Contaminarlo al ritmo actual hace cada vez más difícil revertir la situación”, alertó el especialista.
A pesar de todo, el Nahuel Huapi conserva un punto a favor: su profundidad e inmensidad. Con más de 470 metros y siete brazos que funcionan casi como lagos independientes, su enorme volumen de agua actúa como un amortiguador natural ante los impactos.
Sin embargo, eso no implica que el ecosistema esté protegido. Temporetti recordó que todo proceso contaminante, ya sea por líquidos cloacales o efluentes industriales, afecta la flora y fauna. Cada organismo posee umbrales de tolerancia, y cuando estos se superan, ciertas especies desaparecen, otras proliferan y el equilibrio del ecosistema se altera. La advertencia final es clara: aunque hoy el Nahuel Huapi no esté contaminado en su totalidad, más sectores podrían quedar comprometidos si no se actúa a tiempo.
Otro detalle no abordado por el investigador está referido a la pesca deportiva que muchos suelen hacer en ratos libres o disponibles, justamente en los sectores que determinócomo más contaminados y la posibilidad de obtener piezas enfermas o agusanadas.-









