Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›AGUADA FÉNIX: LA CONSTRUCCIÓN MAYA MÁS ANTIGUA Y MONUMENTAL ENCONTRADA HASTA HOY

AGUADA FÉNIX: LA CONSTRUCCIÓN MAYA MÁS ANTIGUA Y MONUMENTAL ENCONTRADA HASTA HOY

Publicado por BarilocheD
28 mayo, 2022
387
0
Compartir:

Bajo costras de árboles, de lodo y de tiempo, cerca de la frontera entre México y Guatemala, yace oculta una de las marcas primitivas de la grandeza de la condición humana. Allí, en Aguada Fénix, en el estado de Tabasco, un grupo de científicos descubrió recientemente la que se cree es la construcción monumental más antigua jamás encontrada de la civilización maya. Y la más grande -hasta ahora- en toda la historia prehispánica de la región.

Los mayas, el pueblo fundamental para Centroamérica que México tardó en valorar (a pesar de su enorme importancia) El gran palacio maya de más de 1.000 años que encontraron en una zona poco explorada de México

«Fuimos a esta área buscando asentamientos primitivos, pero nos sorprendió encontrar este enorme sitio en esta etapa temprana (de la civilización maya)», cuenta a BBC Mundo el antropólogo Takeshi Inomata, profesor de la Universidad de Arizona y líder del equipo que realizó el hallazgo.

De acuerdo con el académico, tuvieron un primer indicio de la existencia de ruinas en el lugar tras unas pruebas con láser en el terreno en 2017, aunque no fue hasta dos años después cuando quedaron deslumbrados con sus proporciones.

Las imágenes comenzaron a mostrar una meseta artificial de entre 10 y 15 metros de altura y de 1.400 metros de largo y 400 de ancho, lo que le da un volumen superior al de la Gran Pirámide de Giza del Antiguo Egipto.

La estructura – construida con arcilla, algo inusual entre los mayas- tiene nueve calzadas que irradian desde su superficie y, según un estudio publicado el miércoles en la revista Nature, pudo haber servido para la práctica comunitaria de rituales.

La investigación indica que, tras pruebas de radiocarbono, se determinó que fue construida entre 1.000 y 800 años antes de Cristo, lo que la data como la edificación maya más antigua de la que se tiene registro.

Y para Inomata y su equipo es también una de las primeras pruebas que demuestran el paso que dio esta civilización maya del nomadismo a un estilo de vida más sedentario: el inicio de sus ciudades-estado mayas.

¿Cómo la descubrieron?
Por alguno motivo que se desconoce, el sitio fue abandonado y no se volvió a construir nada sobre el terreno, que con el paso del tiempo fue cubierto de bosques e incluso de algunos ranchos ganaderos.

Inomata y su equipo explorabas la zona donde se han encontrado otras construcciones mayas hace tres años, cuando localizaron la parte sur de la meseta, aunque no tenían en ese momento idea de sus proporciones reales.

«Esta estructura era tan grande que parece una parte del paisaje natural cuando caminas sobre ella», cuenta Inomata.

De acuerdo con el investigador, en un inicio los arqueólogos solían realizar levantamientos de terreno y mapeos en el nivel del suelo para localizar asentamientos precolombinos perdidos. Sin embargo, esta técnica tomaba mucho tiempo y esfuerzo.

Para la detección de esta nueva estructura, el equipo, del que forman parte varios expertos mexicanos, utilizó una nueva tecnología llamada Light Detection and Ranging (Lidar) que, a través de láseres, permite obtener un mapa preciso de los sitios rápidamente.

«El equipo es colocado en un avión y emite rayos láser que penetran a través de las copas de los árboles. Sus reflejos nos permiten medir la superficie del suelo tridimensionalmente», señala Inomata.

Según cuenta, en un inicio, dado su tamaño, el equipo no tenía idea de qué se trataba, pero una vez que utilizaron el Lidar, «su forma perfectamente rectangular se hizo clara».

Tras el descubrimiento, el equipo realizó excavaciones en algunas partes de la estructura que revelaron varios objetos que habían pertenecido a la civilización y que habían estado ocultos por siglos.

Entre ellos, localizaron varios objetos decorativos y de carácter religioso o funcional, desde vasijas de barro hasta piedras talladas con formas de animales.

«Excavamos áreas pequeñas que nos permitieron pasar por toda la secuencia de su construcción y pudimos fechar su comienzo y fin», indica al académico.

¿Cuál es la importancia del hallazgo?

Para Adriana Velázquez, directora del mexicano Instituto Nacional de Arqueología e Historia en Campeche, se trata de un «hallazgo muy relevante» dado que ofrece nuevas aportaciones sobre las «dinámicas tempranas» de la civilización maya.

«Es una investigación en proceso, apenas está comenzando, pero creo que puede ofrecer detalles muy importantes sobre la organización política de los mayas, su concepción del mundo y su relación con los olmecas (otra de las culturas que se desarrolló durante el periodo Preclásico de Mesoamérica)», le dice a BBC Mundo.

De acuerdo con la experta, el estudio de Inomata y su equipo revela un tipo de arquitectura maya del que se conocía poco, basado en arcilla y no en la piedra, como en sus famosas construcciones en Centroamérica, más tradicionalmente asociado con los olmecas.

«Generalmente se ha pensado que los mayas tomaron varias lecciones sobre la forma de vida, la arquitectura y la sociedad olmeca, pero este descubrimiento nos hace plantearnos que los mayas pueden haber tenido ese conocimiento incluso antes de estar en contacto con los olmecas», señala.

Inomata, por su parte, considera que el hallazgo cambia también la concepción que se tenía sobre la forma en que los mayas organizaron su civilización.

«Tradicionalmente, los arqueólogos pensaban que se desarrollaba la desigualdad social, y luego la élite, los gobernantes u otras personas poderosas organizaban grandes proyectos de construcción», indica.

«Pero Aguada Fénix muestra que las grandes construcciones se hicieron en ausencia de una élite poderosa», agrega.

De acuerdo con el experto, aunque probablemente hubo algunos líderes que desempeñaron papeles centrales en la planificación y organización de dicho trabajo, el factor principal fue la participación voluntaria de las personas en las construcciones.

«Esto nos habla del potencial de la colaboración humana que no necesariamente requiere un gobierno centralizado», considera.

¿Quiénes fueron los mayas?
Los mayas, que habitaron por casi dos milenios una amplia zona entre Guatemala, el sureste de México, Belice y la parte occidental de Honduras y El Salvador, fueron una de las civilizaciones precolombianas más desarrolladas y misteriosas.

Durante su periodo de apogeo, desarrollaron una escritura jeroglífica que fue uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino.

El lago que ayuda a resolver el misterio del colapso de la civilización maya
Cómo era «el camino blanco», la gran autopista maya de 100 km cuyos secretos se revelaron gracias a la tecnología digital
Su arte, arquitectura, mitología, así como sus notables sistemas de numeración y sus conocimientos en astronomía, matemáticas y ecología siguen sorprendiendo a los arqueólogos e historiadores a lo largo del tiempo.

Una de las grandes preguntas que ha quedado sin respuesta por siglos fue la causa detrás de la desaparición repentina de una civilización tan desarrollada, que algunas teorías han atribuido a una fuerte sequía reportada entre los años 800 y 900 de nuestra era. (BBC Mundo)

Articulo Anterior

CARRERAS Y SU LUGAR EN 2023

Articulo Siguiente

SE DIAGNOSTICAN MÁS DE UN CÁNCER DE ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    HISTÓRICO DESCUBRIMIENTO. HALLAN TUMBA FARAÓNICA EN EGIPTO

    21 enero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    MARTES SANTO: MARTES DE LA CONTROVERSIA

    12 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN UNA TABLILLA DE MALDICIÓN CON LA MENCIÓN EN HEBREO A DIOS MÁS ANTIGUA

    9 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN DOS ESFINGES GIGANTES DE AMENHOTEP III EN EGIPTO

    12 febrero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    PODREMOS VER UN ECLIPSE TOTAL DE LUNA

    15 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    SE TRASLADAN LOS PRIMEROS PUMAS RESCATADOS DE UN CRIADERO DE TROFEOS

    10 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Regionales

    MORATORIA EN LA MUNICIPALIDAD DE DINA HUAPI

  • Regionales

    HABRÍA SIDO INTENCIONAL EL INCENDIO EN CUESTA DEL TERNERO. PREOCUPAN LAS CONDICIÓNES CLIMÁTICAS

  • Interes. Gral.

    OPERATIVO VERANO: INTENSIFICAN CONTROLES VEHICULARES

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios