CAEN EMPRESAS GOLPEADAS EN LA BOLSA TRAS MEDIDAS DE TRUMP: APPLE, AMAZON, NIKE, PHILLIPS, CHEVRON, TESLA O STELLANTIS

Wall Street se mantenía en pérdidas a la media sesión y el índice tecnológico Nasdaq caía un 4,5%, con los mercados agitados tras el plan del presidente Donald Trump de imponer aranceles globales mínimos del 10% a las importaciones de todos los países y más elevados en el caso de sus principales socios comerciales.
En Nueva York, el Dow Jones bajaba un 2,65%, o 1.117 puntos, y el S&P 500 cedía un 3,39%, fruto de ventas masivas en casi todos los sectores, pues los aranceles -que ya habían causado incertidumbre en el último trimestre- han sido peores de lo esperado.
Durante la mañana los indicadores llegaron a sufrir caídas superiores, aunque de momento no tan fuertes como para activar los mecanismos contra la volatilidad en bolsa, que paralizan las cotizaciones al desplomarse el S&P 500 un 7%, como ocurrió al desatarse la pandemia de covid-19 (marzo de 2020).
La volatilidad, medida por el índice Vix, conocido como el “indicador del miedo”, se disparaba un 23% ante la preocupación generada por los aranceles mínimos y los llamados “recíprocos” por Trump, que amenazan con empeorar la inflación en EEUU y arrastrar a otras naciones a una recesión.
Por sectores, las mayores caídas las registraban las empresas de energía (-6,3%) como ConocoPhillips (-9%) y Chevron (-5,6%), y empresas tecnológicas (-5,3%), como Apple (-7,7%), Amazon (-7%), Meta (-5,6%), Nvidia (-5,9%), Tesla (-4,3%), Alphabet (-3%).
A nivel corporativo, se resentían otras firmas que pueden ver encarecidos sus costes, desde minoristas de moda como Nike (-11,6%) y Gap (-18%) hasta fabricantes de vehículos como Stellantis (-7,6%).
Por otra parte, el impacto resonó en otros mercados de activos considerados refugio: el rendimiento de la deuda de EEUU bajaba al 4,062, su nivel más bajo desde octubre, el oro bajaba a 3.129 dólares tras alcanzar un récord, y el dólar perdía valor frente al euro, con un tipo del 1,1037.
El petróleo de Texas caía un 7%, hasta 66,74 dólares, presionado por la decisión de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, de subir su producción de crudo a partir de mayo.
Mercados pendientes de las represalias
Jessica Henry, directora de inversiones en renta variable de Federated Hermes Limited, señalaba además que los mercados están pendientes de “aranceles de represalia de la UE, el Reino Unido y otras regiones que se espera que se desarrollen en los próximos días”.
Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20% a la UE, del 24% a Japón, del 26% a la India, del 17% a Israel y del 10% a la mayoría de naciones latinoamericanas, como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Costa Rica.
En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20%, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54%.
Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32%; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25%; y Vietnam, importante socio comercial de China y EEUU, del 46%.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo que está “preparado para responder” a la imposición de aranceles, aunque añadió que nunca es tarde para negociar.
El Gobierno francés precisó que Europa está lista para “esta guerra comercial” y que tomará medidas contra los gigantes digitales estadounidenses. La patronal francesa indicó que las exportaciones europeas de vinos y espirituosos a Estados Unidos podrían bajar en 1.600 millones de euros al año debido a los aranceles.
China, por su parte, expresó su “firme oposición” a los aranceles recíprocos anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump, y prometió represalias para “salvaguardar” sus derechos e intereses.
Por último, los países latinoamericanos han reaccionado con cautela en general, aunque el Gobierno del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, apuntó que evalúa responder con “reciprocidad” a las medidas de Washington y anticipó que interpondrá un recurso ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).