Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›CODICIA INDIVIDUAL Y ESTATAL O FRATERNIDAD HUMANA COOPERATIVA

CODICIA INDIVIDUAL Y ESTATAL O FRATERNIDAD HUMANA COOPERATIVA

Publicado por BarilocheD
2 abril, 2022
4676
0
Compartir:

Nota de opiniòn de Roberto Fermìn Bertossi (*): «En un tiempo de engaño universal decir la verdad es un acto revolucionario» (George Orwell). ¿Qué entendemos por codicia? Ambición insaciable y apabullante, sin escrúpulos ni pausas para tener más, muchísimo más de lo que se necesita para vivir.

De allí que pueda llevar a personas, empresas y Estados a tener conductas al margen de la ética, de la legalidad y del cuidado de la “Casa común”, profundizando desaprensiva e indolentemente la corrupción, la desigualdad y los privilegios; consecuentemente, un cruel descarte humano en todas sus versiones de desprecio, exclusión e insolidaridad intergeneracional.

La codicia humana detenta la paternidad irresponsable de la tragedia ecológica, la del Covid 19´, la de guerras (vg., actualmente entre Rusia y Ucrania, por ahora) y de tantas miserias irremontables, conocidas y desconocidas.

El himno del cantautor y músico argentino León Gieco “Solo le pido a Dios”, resume significativamente las consecuencias de la codicia humana, precisamente cuando habla… que la guerra no nos sea indiferente, que es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente; que el dolor no nos sea indiferente y que la reseca muerte no me encuentre vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.

Precisamente, la codicia humana insuflada de voracidad y perfidia, es indiferente a toda injusticia, a todo dolor, a toda solidaria reciprocidad, a toda fraternidad cooperativa, a toda libertad e igualdad, a todo derecho y garantía, a toda justicia, a toda verdad, a todo futuro como verificamos en cada humano descartado -que como añade Gieco-, desahuciado, involuntaria y desgarradoramente, tiene que emigrar a lidiar su vida y la de su familia en una cultura diferente; no siempre hospitalaria, frecuentemente hostil.

¿Y, qué entendemos por fraternidad humana?

Sobre la misma se manifiesta clara e interpelantemente Fratelli tutti, pero el imperio real de la codicia global e individualísima, diezmó fraternidades, vidas, valores, esperanzas, proyectos, ilusiones y buenos tratos, propios de sanas, pacíficas y satisfechas convivencias humanas, imbuidas de respeto, altruismo y cooperación vg., también con noble y cabal reconocimiento y coterránea GRATITUD por nuestros excombatientes en Malvinas, que son argentinas.

La ausencia de valores y predominancia de disvalores, de decoro, sobriedad y honestidad ante este momento crucial de la especie humana, solamente encontrará eficaces contrafuegos en solidaridades, reciprocidades, fraternidades y mancomunidades continuas, permanentes e inmediatas, aquí y allá, allá y aquí.

Fratelli Tutti o la tercera encíclica del papa Francisco se ubica cual faro fraterno rector, desde el contexto de la crisis del COVID-19 y propone lo que debería ser cada sociedad nacional y el sistema del mundo después de la pandemia. Es un documento de análisis y de propuesta fechado en Roma el 3 de octubre de 2020.

¿Qué valores nos invitan a vivir la fraternidad?

Según Francisco, la verdadera fraternidad elimina las diferencias jerárquicas y nos hace solidarios con los demás, aprendiendo a mirar fuera de nosotros mismos. Todos poseemos la misma dignidad. La grandeza del otro embellece nuestra vida. La fraternidad siempre necesita de la libertad individual para elegir a los otros como hermanos.

Por su parte, el antropólogo Dominique Temple es promotor de la teoría de la reciprocidad. Esa idea de la acción solidaria está apoyada en la reciprocidad de dones y no en el intercambio desigual y la acumulación en unos pocos y empobrecimiento de la mayoría. Reciprocidad que ya en Aristóteles era el fundamento de la justicia, de la amistad y de la responsabilidad.

Fratelli tutti, también nos exige encarnar el derecho de los migrantes a buscar una vida mejor y al derecho que tienen los indígenas de que se respeten su tierra, cultura y costumbres. Habla también de los derechos de las mujeres. Ofrece su concepción del pueblo que ciertamente no coincide con la de los actuales populistas de izquierda y de derecha.

¿Que nos enseña Fratelli Tutti?

La sana política que propone el Papa consiste en promover el bien de todos y facilitar el desarrollo de todas las esferas de la vida social y comunitaria, generando fuentes de empleo, propiciando y vinculando personas con oportunidades de crecimiento, velando por el acceso igualitario y equitativo a todos los servicios.

Pero, atendiendo a encrucijada tan inédita con secuencias y secuelas tan difíciles, agudizadas por una lacerante desigualdad por la que atraviesa o se desplaza como puede nuestro país y el mundo entero, resulta de particular importancia el entusiasmo, la esperanza e inspiración propios del papa Francisco destacados en la Fratelli tutii, aspectos vívidos que nos pueden iluminar y despertar para la construcción de un mundo más inclusivo, menos fragmentado, más creativo y fecundamente abarcativo.

El papa Francisco critica el sistema económico que convierte al ser humano en un ser de consumo. Dice: “Hay más bien mercados, donde las personas cumplen roles de consumidores o de espectadores. El avance de este globalismo favorece normalmente la identidad de los más fuertes que se protegen a sí mismos, pero procura licuar las identidades de las regiones más débiles y pobres, haciéndolas más vulnerables y dependientes. De este modo, la política se vuelve cada vez más frágil frente a los poderes económicos transnacionales que aplican el ‘divide y reinarás’” (FT, 12).”

Así las cosas, lo que aquí y ahora está en juego es toda la supervivencia humana, la sustentabilidad ecológica suficiente para la vida y para toda vida, no solo embrionariamente humana sino también vida celular y microbiana de la tierra, vida vegetal de los cultivos, vida animal del ganado y, finalmente, vida humana de personas jóvenes y viejas, vg., productores, agricultores, colaboradores, usuarios, consumidores, adultos mayores, profesionales, etc.; vidas que, recíprocamente, se sostienen unas a otras.

Cabe preguntarse entonces dónde quedaron los caminos y avenidas con expectativas para todos según esa noble igualdad establecida e instituida en el himno nacional argentino; dónde están los alimentos para todos conforme su originaria destinación universal y fundamentalmente, ¿qué pasó con su vital y crucial puesta en común?

¿Cómo y cuándo se perdió el respeto y el cuidado de nuestros adultos mayores (incluso aquellos progenitores de los propios codiciosos)?; ¿quién transó la dignidad y el júbilo de pensionados y jubilados “ordinarios” por sus ´ascuas permanentes´ actuales?; ¿quién levantó y elevó el reino de la holgazanería, del lucro y de la intermediación parasitaria actual, en medio del cual y para el cual, pocos, demasiados pocos trabajan con su esfuerzo propio personal a destajo e infra retribuido, carcomiendo lo poco que queda de los cimientos de nuestras obras sociales, de nuestras jubilaciones presentes y futuras?, ¿cuándo extraviamos empatía y espíritu y senderos de reconciliación?

Sospecho que Enrique Santos Discépolo anticipó muchas respuestas a tales interrogantes en las letras ominosas de su tango “Cambalache”, las que, al fin y al cabo, en esta realidad humana oprobiosa, hoy hasta lucen poco menos “optimistas” en este Reino del Revés de María Elena Walsh con su hermenéutica peculiar y bullanguera del Dios de Spinoza.

Efectivamente, cómo no preguntarse dónde y cuándo extraviamos el sentido más noble y cabal de la vida humana; cuándo extraviamos el respeto por el otro, por lo ajeno, por todos los bienes naturalmente comunitarios; ¿cuándo indultamos o nos olvidamos de la ética e idoneidad y descalificamos la moral, la honestidad y la justicia en la función pública?

Cada valor e institución aludida e innegociable, solamente queda cabalmente institucionalizada y legitimada cuando su propósito o único fin no es otro que el bien común para un buen vivir que se corresponda, ecuánime y equitativamente con la dignidad inherente a cada persona humana, digo, a todos los todos del todo social.

Preconsluviamente, cuando Naciones Unidas con sus Cumbres y Conferencias temáticas especializadas, cuando los y las admirables nuevas y viejas ´Greta Thunberg´, infructuosamente una y otra vez, no se cansan de advertirnos que los plazos naturales se agotan vertiginosamente para el cuidado del ambiente y el desarrollo humano sostenible… (El lema del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 llama a vivir de manera sostenible y en armonía con la naturaleza.

En 2022 se cumplen 50 años de la designación del 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo. Bajo el tema “Una sola Tierra”, el Gobierno de Suecia acogerá el Día Mundial del Medio Ambiente 2022, en alianza con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

“Una sola Tierra” fue el lema de esa conferencia celebrada en 1972 y, 50 años después, sigue vigente: este planeta es nuestro único hogar y es responsabilidad de la humanidad salvaguardar sus recursos finitos. Esta vez, la consigna “Una sola Tierra” destaca la necesidad de vivir de forma sostenible, en armonía con la naturaleza, a través de cambios sustanciales impulsados por políticas y elecciones cotidianas que nos guíen hacia estilos de vida más limpios y ecológicos); el inevitable ultimátum podría ser de ejecución tan ficta como omnicomprensiva y auto exterminadora de la raza humana.

Finalmente, con tanto “Babel”, con tanta esterilidad, incomprensión e infructuosidades, no sorprendería un epitafio sobre cuando, egoístamente, la humanidad se eyectó -auto destructivamente con toda insolencia e insolidaridad intergeneracional- de este único mundo bello, mágico y maravilloso, el mismo del que magníficamente nos supiera cantar Louis Armstrong.

Por último, ¿estamos a tiempo… aún conservamos la crucial opción: “¡Codicia individual y estatal o Fraternidad humana y cooperativa!”

(*) Roberto Fermín Bertossi – Experto Coneau, docente, profesor e investigador universitario – Premios: Adepa-Faca, 1990´ – Gota en el Mar, Madre Teresa de Calcuta, al periodismo gráfico solidario; 2005´ y 2007´

Articulo Anterior

MALVINAS NOS UNE: A CUARENTA AÑOS

Articulo Siguiente

SE REALIZÓ UNA VIGILIA POR MALVINAS MÁS ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    CADA VEZ MÁS HOMBRES SOLICITAN REVERSIÓN DE LA VASECTOMÍA

    9 noviembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    NO SE DÉ MANIJA COMO PROPONEN LOS MEDIOS ADEPTOS A MILEI, SEA CAUTO

    4 marzo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    INSEGURIDAD: ENTRE PARCHE Y PARCHE REINA LA DELINCUENCIA

    13 diciembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LA MENTIRA DEL RATING, LA MENTIRA DE UN GOBIERNO ACOSTUMBRADO A MENTIR

    5 marzo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    EL CATALEJO TV EN EMISIÓN YA ESTÁ EN YOUTUBE

    28 enero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    ESTA NOCHE DESDE LAS 22 EN SU CANAL 9 DE AVC: «EL CATALEJO TV»

    29 diciembre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Regionales

    CHAPELCO VIVIÓ EL MAYOR AFTER SKI DEL INVIERNO 2022 CON LA PRESENTACIÓN DEL DJ PAUL OAKENFOLD

  • Del Exterior

    LOS ATAQUES DE PEGASUS SE PRODUJERON TRAS «LA SENTENCIA DEL PROCES»

  • Deportivas

    TERCERA EDICIÓN DEL DESAFÍO RUTA 23 DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 3 DE DICIEMBRE

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios