Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Del Exterior
Inicio›Del Exterior›Cómo afecta la supervivencia de las abejas a la biodiversidad y a la vida de los seres humanos

Cómo afecta la supervivencia de las abejas a la biodiversidad y a la vida de los seres humanos

Publicado por BarilocheD
11 junio, 2022
57674
0
Compartir:

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) concientiza a la población mundial sobre la necesidad de protegerlas ante la amenaza de su supervivencia y con ellas, de la nuestra. «Las abejas corren el peligro de extinguirse». Este es el mensaje que Naciones Unidas ha difundido a la sociedad desde que establecieran el día mundial de las Abejas.

Nuestra supervivencia depende de la supervivencia de estas criaturas y de otros polinizadores, como las mariposas o los colibríes, pero cada vez están más amenazados por el impacto de la actividad humana en el planeta.

¿Por qué dependemos de las abejas?

«La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres», detallan en las Naciones Unidas. De hecho, cerca del 90% de las plantas con flores de todo el mundo dependen de esta polinización para poder reproducirse.

El 75% de los cultivos alimentarios del planeta dependen en gran medida de la polinización.

Y no solo eso. El 75% de los cultivos alimentarios del planeta dependen en gran medida de la polinización, así como el 35% de las tierras agrícolas. De tal manera que la seguridad alimentaria está completamente amenazada ante una posible extinción de las abejas. Además, «son indispensables para conservar la biodiversidad», recuerda el organismo internacional.

«Al transportar el polen de una flor a otra, las abejas y otros polinizadores no solo posibilitan la producción de una abundancia de frutas, frutos secos y semillas, sino también más variedad y mejor calidad, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y la nutrición», explican desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Como han alertado ya desde Ecologistas en Acción, al igual que desde multitud de asociaciones y fundaciones en todo el globo, su desaparición podría suponer una catástrofe para los seres humanos. «Sin polinizadores, sin descomponedores de materia orgánica, sin depuradores del agua, sin depredadores que equilibren poblaciones animales, etc. Los sistemas naturales dejan de funcionar y con ello muchos de los procesos que necesitamos para sobrevivir».

¿Cuáles son las causas del peligro de extinción?

«Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas», aseguran en Naciones Unidas. En este sentido, cerca del 35% de los polinizadores invertebrados, especialmente abejas y mariposas, se encuentran en peligro de extinción.

«La abeja también es la resistencia a este modelo producción y consumo».

¿Y por qué ha disminuido tan rápido la población de abejas? Por un lado, la agricultura intensiva es una de las causas fundamentales, así como los pesticidas empleados en estas prácticas, alertan en Ecologistas en Acción. «La abeja también es la resistencia a este modelo producción y consumo», defienden.

Asimismo, como recuerda la ONU, los cambios en el uso de la tierra, los plaguicidas, las especies exóticas invasoras, las enfermedades, plagas y la crisis climática son factores que están propiciando su extinción.

Frenar esta amenaza

Si no se frena esta amenaza, una de las consecuencias será que algunos cultivos esenciales, como los de frutas u hortalizas, «serán sustituidos cada vez más por cultivos como el arroz, el maíz y la patata, lo que podría desembocar en una dieta desequilibrada», agrega la FAO.

Aseguran la supervivencia de multitud de plantas y contribuyen a la regeneración de los bosques. Además de todos los productos que nos proporcionan -como la miel, la jalea o la cera- las abejas tienen un papel clave en la conservación de la biodiversidad. Aseguran la supervivencia de multitud de plantas y contribuyen a la regeneración de los bosques y a la adaptación al cambio climático.

Articulo Anterior

El futuro de la publicidad: ¿El fin ...

Articulo Siguiente

ACTIVIDADES POR EL AÑO NUEVO MAPUCHE

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Del Exterior

    ATENTO VIAJEROS: 33 COMUNAS DE CHILE, ENTRE ELLAS OSORNO, RETROCEDEN DE FACE EN PASO A PASO

    25 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Del Exterior

    Rusia entregó a Ucrania más de 18.500 toneladas de ayuda humanitaria

    8 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Del Exterior

    EL PAPA AMPLÍA EL ARCHIVO Y LA BIBLIOTECA DEL VATICANO

    12 noviembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Del Exterior

    VIOLENTO DESTRATO DE TRUMP A ZELENSKI POR NO ACEPTAR SIN CONDICIONES SU PROPUESTA

    28 febrero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Del Exterior

    TRASCIENDE CRISIS (2) EN LA ORDEN DE LOS JESUITAS. «LA COMPAÑÍA ESTÁ EN PROFUNDA DECADENCIA»

    25 mayo, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Del Exterior

    MAS RÁPIDO QUE UN BOMBERO MILEI CANCELÓ SU VIAJE A DINAMARCA POR EL ATAQUE A ISRAEL

    13 abril, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & Gobiernos

    PROTESTA EN EL DESMONTE ILEGAL MÁS GRANDE DEL PAÍS: 12 MIL HECTÁREAS DE BOSQUE ARRASADO

  • Policial & Judicial

    LE ROBARON UN CAMIÓN CON ACOPLADO Y LA ASEGURADORA NO LE CREYÓ Y NEGÓ LA COBERTURA

  • Interes. Gral.

    LAS MEDIDA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA SON DE EXTREMA SENSIBILIDAD PARA LAS PYMES

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios