El 78% de los encuestados en la Región Patagonica, afirma que su actividad disminuyó en los últimos doce meses

Los resultados de la 25ª edición del Estudio de Opinión Construya indican a nivel nacional que el 67 % de los participantes experimentaron una disminución en su nivel de actividad y ganancias con respecto al año anterior, mientras que el 21 % logró mantener su actividad y solo un 10 % vio un aumento y ganancias de su actividad.
En cuanto a las perspectivas futuras a nivel Nacional los encuestados de inmobiliarias, ingenieros y distribuidores de materiales fueron los más optimistas, ya que prevén un crecimiento para los próximos doce meses del 73 %, 59 % y 55 % respectivamente. En tanto, un 44 % del total de los encuestados ve con optimismo los próximos doce meses.
Por otro lado, se ubica en primer lugar los costos de la construcción como la mayor dificultad para llevar adelante el negocio con un 31 %, seguido de una menor inversión en obras privadas con un 22 %. Entre los facilitadores tenemos: la construcción como refugio de valor que se destaca con un sólido 33 %, seguido por el crecimiento en obras privadas con un 19 %.
El EOC se llevó a cabo entre el 18 de octubre y el 08 de noviembre de 2024 y participaron 603 profesionales de la cadena de valor de todo el país. En la Región Patagonia, sólo 43 % experimentó una baja interanual, mientras que 36 % logró mantener la actividad y 14 % declaró que tuvo un mayor nivel de operaciones.
(N de la R: La presente corresponde al 01 de enero de 2025)
Lo paradójico y que se analiza en todos los ámbitos políticos nacionales, es cómo con realidades como ésta las encuestas grafican que no cede en lo lógico, el apoyo con que cuenta el gobierno nacional y Javier Milei.
La única idea, fuerte y no dimensionable correctamente por los partidos y principales dirigentes es que «causa temor todavía el retorno al poder de lo que la ciudadanía identifica como kirchnerismo».-
El odio que genera y generó esa corriente está emparentado directamente con el miedo a futuro que la imaginación, la mentira, la falta de análisis meditados por la gente involucrada, moviliza el posible retorno de ciertos personajes.
La mayoría de ellos son conocidos por su involucramiento en procesos judiciales con condenas o todavía procesados, pero en cualquier caso absolutamente sospechados y hasta condenados por el imaginario popular.-
Ellos, la existencia todavía de políticas públicas que impusieron y condenables por hombres y mujeres comunes, la tolerancia a los delitos y defensa de delincuentes por ejemplo, contrastados con una contención de inflación que les da cierta ficticia tranquilidad, también es tenida en cuenta por el ciudadano común.-
De allí que el llamado a un cambio de rumbo o realidades, la invitación a rememorar épocas mejores, etc caen en el vacío ante la simple adaptada conclusión Einsteniana de «qué puede cambiar con los mismos de antaño que hicieron lo que hicieron» y también la ausencia de un líder con la suficiente fuerza y aceptación que pueda enfrentar y ofrecerse como alternativa ante esta realidad, sostiene en las encuestas a este mitomano personaje a pesar de irnos muy mal desde donde lo miremos. (ROSL 22-02-2025 – 11 hs)