Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›EL ECOSISTEMA TÓXICO DE LA VIOLENCIA VERBAL EN LO PÚBLICO

EL ECOSISTEMA TÓXICO DE LA VIOLENCIA VERBAL EN LO PÚBLICO

Publicado por BarilocheD
30 noviembre, 2024
892
0
Compartir:

Nota de opinión de Pedro Pesatti (*): En esta época de flujos interminables de información, donde la interacción ha sido convertida en un diluvio de palabras para ahogar al otro, la violencia verbal se constituye como una de las plagas más inquietantes que debe afrontar nuestro tiempo.

La palabra es, en este mundo, el instrumento más cercano, económico y letal para el daño y el agravio. Desde un celular y anónimamente, se destila la violencia que muchas personas no se animarían a proferir a otras, cara a cara, en el mundo concreto.

Desde aquella frase acuñada por Marshall McLuhan, que aseguraba que el medio y el mensaje debían entenderse como una totalidad indisociable, hemos comprendido que la frontera entre forma y contenido es opaca y borrosa.

Las nuevas derechas han descubierto que -precisamente-, en las formas violentas, y sólo en las formas, está la clave de lo que comunican y la efectividad de sus mensajes. Es la verborragia que daña y hostiga la que sacude nuestra atención y al mismo tiempo performa nuestro pensamiento.

Sería ingenuo y sumamente peligroso intentar disociar el contenido de la forma. Así como el packaging nos estimula antes de que empecemos a consumir su contenido, las formas de los mensajes comunican antes de que nuestra razón intente siquiera comprender el verbo.

En un mundo en que la tecnología ha hecho de la comunicación un artefacto de inmediatez y superficialidad, este fenómeno configura un panorama que va más allá de lo meramente anecdótico. Es un virus que no sólo contamina el discurso público, sino que, más grave aún, erosiona los cimientos de nuestra convivencia social y deja, a su paso, un rastro de heridas en la psicología colectiva.

La violencia verbal, cada expresión degradante que se manifiesta en insultos y descalificaciones, convierte el noble acto del intercambio de palabras en una guerra de trincheras donde la razón es sacrificada en el altar de la aniquilación del contrario. Las palabras, aquellas que deberían ser el vehículo del entendimiento y el refugio donde hallamos la posibilidad del encuentro entre distintas visiones, son lanzadas como balas de un fusil. Mucho antes, en el pretérito más lejano, existe esta sentencia: «La muerte y la vida están en poder de la lengua» (Proverbios 18:21).

¿Qué poder puede tener este lenguaje de hoy, empobrecido, chabacano y cruel, este discurso que se niega a escuchar y a comprender? El futuro de una sociedad que se rinde ante la tentación de descalificar todo el tiempo a todos se vuelve por demás sombrío. Nublado por un horizonte donde la empatía es un espejismo lejano, la destrucción de la organización social es un dato insoslayable y la violencia directa, que se paga con sangre, un límite cada día más cercano.

La normalización de esta violencia verbal es, por otra parte, uno de los fenómenos más alarmantes de nuestros días. Aquí radica un riesgo profundo: la repetición de ataques verbales crea una atmósfera envenenada en la que este tipo de violencia es considerado no sólo aceptable, sino habitual. La convivencia pacífica se convierte, en este contexto, en un ideal tan distante como inalcanzable. Las relaciones interpersonales se ven afectadas y se desploman sobre el peso de la desconfianza que las disuelve.

A medida que se profundiza este ciclo tóxico, las consecuencias comienzan a asomarse en la salud mental de las personas. Vivir en un entorno donde el insulto es la norma, y el desacuerdo trae consigo la hostilidad como conducta, los niveles de estrés, ansiedad y depresión se exacerban uno a uno.

El lenguaje es el hogar de lo que somos y es en esta morada donde se produce el despertar de nuestra conciencia. Por lo tanto, si el lenguaje se convierte en un hogar hostil, afiebrado y rayano a la locura, la esencia misma de nuestra humanidad se ve comprometida.

El ámbito político, en particular, se torna un terreno aún más pantanoso. Los políticos que optan por la senda de la violencia verbal no sólo están cavando su propia tumba política, sino que están sembrando desconfianza en un electorado ya de por sí propenso por la estimulación de las redes a repetir pautas de conductas signadas por la agresividad sin límites.

Este camino de hostilidad y polarización se alimenta de la rabia y el miedo, cerrando las puertas al diálogo fecundo que es esencial para abordar los problemas comunes. Al final del día, esta estrategia de “dividir para reinar”, de polarizar para conquistar y mantener el poder, no sólo es una ilusión de dominio efímero, sino un veneno que socava los cimientos de la democracia y torna imposible la construcción de acuerdos para alumbrar políticas de Estado y de largo aliento.

Más aún, el abuso de la violencia verbal plantea un obstáculo crítico para la libertad de expresión, ese principio fundamental que sostiene la estructura de una sociedad democrática.

En un entorno donde la teoría del miedo y la agresión prevalecen, las voces se acallan y los disensos son reprimidos, la democracia pierde su pluralidad, ese colorido tapiz de ideas que es la principal sustancia de un sistema de libertades auténticas. En un contexto así, la libertad de expresarnos se convierte en una espada de doble filo, donde el acto de manifestarse puede convertirse en un acto de suicidio social. Ejemplos abundan en la Argentina actual o en X, una de las cloacas con mayor poder para contaminar y deshumanizarnos con sus efluentes desaguando en el mundo concreto.

Es aterrador comparar el lenguaje de la nueva derecha con los discursos nazis previos a la segunda guerra mundial y al holocausto. Rápidamente se advierten sugestivas similitudes que se visibilizan -principalmente- a través de las formas del lenguaje de odio. “Ratas”, “mierdas”, “parásitos”, «gusanos» son formas comunes de llamar a los otros, a los que no piensan o no adscriben a las ideas que suplantan la política por el raquitismo del fanatismo ideológico y construyen desde allí su hegemonía.

Luego, con el silencio, se alimenta el circulo vicioso del temor, y así, estas formas dominan el discurso público. El miedo de ser vistos o señalados como “insectos” configura un escenario ideal para reescribir “La metamorfosis”, que el genial Franz Kafka escribió 18 años antes de la irrupción del nazismo y previendo lo que sucedería pocos años después de su muerte.

En consecuencia, la urgencia de replantear este ecosistema tóxico es más que evidente. Debemos cuestionar nuestras costumbres comunicacionales, atrevernos

a imaginar un futuro donde la palabra sea un puente y no un arma, un espacio donde el respeto y el entendimiento sean los pilares del diálogo. Este es un reto que nos convoca a todos pues sólo así podremos sanar las heridas y restaurar la dignidad en nuestras interacciones. La palabra, al final, no debe ser el arma que nos divide, sino un símbolo de paz que nos une. Y en un mundo que debe ser más humano, es imperativo que aprendamos, de una vez por todas, a utilizarla con la responsabilidad y el cuidado que la palabra merece.

Debemos volver a la palabra. Pero a la palabra llana, honesta y simple, otra vez como instrumento y condición para el pensamiento. La casi ausente y necesaria palabra que no daña, la que libera y civiliza, la que iguala y construye las bases para una sociedad más equitativa.

(*) Pedro Pesatti es Vicegobernador de Río Negro (09-11 – 22 hs)

Articulo Anterior

ATROPELLÓ A UNA MUJER Y TENDRÁ QUE ...

Articulo Siguiente

LOS DOGMAS DE LA IGLESIA CATÓLICA SON ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    EL JEFE DE LOS FONDOS BUITRES PAUL SINGER QUIERE SER EMBAJADOR EN ARGENTINA

    7 noviembre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    EL FRENTE DE TODOS ¿SE DOBLA O SE QUIEBRA?

    23 marzo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    EL CATALEJO TV EN EMISIÓN YA ESTÁ EN YOUTUBE

    28 enero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    SE DIAGNOSTICAN MÁS DE UN CÁNCER DE SANGRE CADA TREINTA MINUTOS EN EL MUNDO

    28 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LA FRAGILIDAD E INSEGURIDAD DE LA CIVILIZACIÓN QUE VIVIMOS

    3 mayo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    MALESTAR DE EMPRESARIOS DEL TRANSPORTE POR DUPLICACIÓN DE TRÁMITES

    1 diciembre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    LA VECINA DELIA ARISMENDI FUE LA VÍCTIMA FATAL DEL VUELCO DE ESTA MAÑANA

  • Interes. Gral.

    ALTAS TEMPERATURAS: RECOMENDACIÓNES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN

  • Política & Sindical

    TORTORIELLO PROPONE MODIFICAR LA LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios