EL FRACASO DE LA REUNIÓN QUE MANTUVO LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS EN EL BOLSON
Parecen haber asistido sólo a escuchar los reclamos de quienes están tomando el predio sin obtener absolutamente nada de la comunidad que según la justicia debería desocupar la tierra ocupada. Por el contrario, la estrategia de los ocupantes ha sido la de simular un diálogo donde piden todo y no resignan nada respecto a la ilegalidad de la toma que de esa forma legalizarían. Es decir los enviados fueron a apoyar los reclamos y no a negociar a través de un diálogo. (en la foto Duilio Minieri)
La estrategia fue justamente esa, no resignar, presionar para que incluso se pueda influir en el dictamen de la justicia e incluso tratar de amordazar a los medios de comunicación que defienden la legalidad.-
Todo concluyó no en un diálogo ni en un acuerdo sino en establecer exigencias para que el estado cumpla ante funcionarios que sólo fueron a escuchar y no acordar, según se desprende de lo establecido en una llamativa acta firmada “luego de un intercambio de diálogo” que publica hoy el diario El Cordillerano, en el que se resolvió “de común acuerdo” elevar una serie de puntos o exigencias “a las autoridades provinciales correspondientes”.
LA SOLICITUD ACORDADA EN EL ACTA ES LA SIGUIENTE:
1. Que la comunidad lof Quemquemtreu pueda realizar trawn (reunión para toma de decisiones) en su territorio. Para lo cual se requerirá la autorización de ingreso de los miembros que se encuentran impedidos de ingresar. (la justicia hoy lo impide para no sumar presencias en el lugar)
También que se permita el ingreso de alimentos y abrigo al territorio de la lof. Se solicita el levantamiento del retén policial que se encuentra a la altura del destacamento de Cuesta del Ternero. (dispuesto y colocada con el mismo objetivo anterior, impedir que se sume gente a la toma)
2. La necesidad de que todas las autoridades públicas se abstengan de realizar comentarios con connotación estigmatizante a los integrantes del pueblo mapuche, en especial a niños, niñas, adolescentes y mujeres. (un condicionante ya que no hubo ese tpo de comentarios)
Además, que se denuncie ante la Defensoría del Público y el Inadi a cualquier medio de comunicación y funcionario público que se refiera en términos racistas y estigmatizantes a los integrantes de comunidades originarias. (un condicionamiento además a la libertad de expresión para cuyos excesos como los mencionados existe la justicia y se pretende obviarlo)
3. Que todos los niños y niñas que asistan a la escuela del paraje Cuesta del Ternero puedan circular libremente acompañados de sus padres y/o adultos responsables sin acompañamiento policial de ningún tipo, caso contrario que se denuncie al Ministerio de Seguridad. (esa medida fue implementada con el mismo sentido anterior, no normalizar una situación anormal con la circulación de gente ajena)
4. Solicitar mesa de diálogo: con una conformación integral con capacidad resolutiva. Para este caso sería necesario por la provincia: representantes de la Dirección de Bosques, Director de Tierras, y el Procurador General de la provincia. Por la comunidad: quienes ellos designen de acuerdo al trawn que se realice (punto 1). Además de veedores que observen el cumplimiento de lo que allí se resuelva. (las mesas de diálogo hasta ahora han fracasado porque en realidad buscan que se haga lo que ellos quieran y no lo que corresponde a derecho)
5. La comunidad lof Quemquemtreu entregará a la Secretaría de Derechos Humanos la información requerida a fin de determinar la demanda territorial.
6. La comunidad manifiesta la necesidad de una respuesta a los puntos planteados anteriormente.-
La reunión se llevó a cabo en el Centro Cultural Eduardo Galeano de El Bolsón y ademas de representantes de la Secretaria de Derechos Humanos encabezados por el Secretario de Derechos Humanos, Duilio Minieri, participaron del encuentro miembros de la comunidad de la toma, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Bariloche, referentes de otros organismos de DDHH y la doctora Andrea Reile, representante legal de la comunidad.