Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Argentina & Gobiernos
Inicio›Argentina & Gobiernos›EL SESENTA POR CIENTO DESAPRUEBA LA GESTIÓN DE MILEI Y EL 73 % UNA MIRADA NEGATIVA DE LOS MENEM

EL SESENTA POR CIENTO DESAPRUEBA LA GESTIÓN DE MILEI Y EL 73 % UNA MIRADA NEGATIVA DE LOS MENEM

Publicado por BarilocheD
24 septiembre, 2025
293
0
Compartir:

El clima social de septiembre está atravesado por el malestar económico, la desconfianza hacia la dirigencia y el desinterés de las gestiones del gobierno en el exterior. La mayoría de los argentinos percibe que su situación personal se deteriora y que el rumbo del país es negativo. En este marco, seis de cada diez encuestados desaprueban la gestión del presidente Javier Milei, lo que confirma un nivel de insatisfacción extendido en la sociedad.

A este rechazo se suma la crítica hacia referentes históricos asociados al oficialismo actual: el 73 % tiene una imagen negativa de la familia Menem, que hoy ocupa lugares clave en el Gobierno, desde la presidencia de la Cámara de Diputados a cargos estratégicos en la Casa Rosada. En paralelo, la figura de Karina Milei también aparece en el centro de las tensiones: el 60 % de los encuestados cree que podría estar involucrada en hechos de corrupción, ampliando la desconfianza más allá del propio presidente y reforzando el clima de rechazo hacia su círculo más cercano.

El escepticismo hacia los indicadores oficiales se mantiene en niveles elevados. Este mes, el 66,7 % de los encuestados sostiene que los datos del INDEC no reflejan la inflación real, frente a un 30 % que sí los acepta. La desconfianza se alimenta de demoras técnicas históricas: la canasta de bienes y servicios del IPC no se actualiza de manera integral desde 2016, cuando se incorporaron ponderaciones basadas en la Encuesta de Gastos de los Hogares de 2004. Desde entonces, sólo se realizaron ajustes parciales, sin una revisión completa que acompañe los cambios en los hábitos de consumo.

Ese trasfondo explica buena parte del descreimiento actual. Las estructuras de gastos de los hogares se han transformado de forma profunda en las últimas dos décadas, con mayor peso relativo de rubros como servicios digitales, transporte, salud y educación privada.

Sin embargo, la canasta oficial sigue atada a patrones de consumo de hace más de 20 años, lo que genera una desconexión evidente. En un contexto donde cada vez más familias perciben que el sueldo no alcanza para cubrir necesidades básicas, la distancia entre los precios que mide el INDEC y los gastos cotidianos alimenta la sensación de que los indicadores no capturan la realidad, reforzando la desconfianza en la estadística pública.

Después de la derrota en la Provincia de Buenos Aires, la encuesta revela un mensaje claro de la sociedad: la mayoría discute qué tipo de cambios debe encarar el Gobierno nacional. El 45 % de los encuestados pide explícitamente escuchar más las demandas sociales y aplicar políticas de alivio para los sectores más bajos, mientras que otro 34 % se reparte entre quienes reclaman acuerdos con la oposición e introducción de correcciones en el rumbo económico. Sólo uno de cada cinco sostiene que Milei debería seguir sin modificaciones, lo que muestra que incluso entre sus propios votantes existe la expectativa de ajustes.

La agenda que surge de esta demanda conecta directamente con la percepción de los principales problemas nacionales. Tres de cada diez señalan a la situación económica como el desafío más urgente y uno de cada cuatro ubica a la corrupción en segundo lugar. Es decir, no sólo hay un reclamo por la pérdida de poder adquisitivo y la sensación de que el sueldo no alcanza, sino también por la falta de transparencia y los conflictos de intereses que atraviesan a la política.

En conjunto, los datos configuran un cuadro en el que la ciudadanía exige respuestas concretas: aliviar la presión sobre los ingresos, recomponer la confianza en las instituciones y abrir canales de diálogo que permitan salir del actual clima de confrontación.

Imagen política

En el Monitor de Opinión Pública (MOP) del mes de septiembre, se consultó sobre 10 figuras políticas nacionales ya instaladas y otras con aspiraciones nacionales. En todos los casos se preguntó por el nivel de imagen y luego se procesaron los datos separando el nivel de imagen según el voto emitido en noviembre de 2023.

Javier Milei. La imagen se mantiene en terreno mayoritariamente negativo. En septiembre alcanza un 33,8 % de valoración positiva, prácticamente estable respecto al 34,6 % registrado el mes pasado, mientras que la imagen negativa trepa al 59,1 % (era 58,1 % en agosto) y la nula se ubica en 6,9 % (contra 6,7 % previa). La foto global muestra un leve deterioro, con más rechazo que apoyo.

Entre sus propios votantes conserva un núcleo de respaldo sólido (65,6 % positiva), aunque uno de cada cinco también lo califica negativamente (22,7 %). En contraste, entre quienes votaron a Sergio Massa la evaluación es casi unánime: 98,3 % lo considera negativamente. Estos datos reflejan que Milei logra sostener su base electoral, pero enfrenta crecientes dificultades para expandirse hacia otros sectores, consolidando un perfil de alta polarización y rechazo extendido en la opinión pública.

Axel Kicillof. La imagen muestra una leve mejora en septiembre respecto al mes anterior. Su positiva asciende a 42,6 %, frente al 39,4 % de agosto, mientras que la negativa baja a 50,7 % (era 51,5 %) y la nula se reduce a 6,5 % desde el 8,7 % previo. Entre los votantes de Massa mantiene un nivel de adhesión muy alto, con 85,8 % de imagen positiva, lo que lo consolida como el principal referente dentro de ese espacio.

En cambio, entre los votantes de Milei predomina el rechazo casi total: 87,5 % lo califica negativamente. La evolución indica que Kicillof logra robustecer su núcleo de apoyo y achicar marginalmente su saldo negativo, aunque sigue siendo un dirigente con fuerte polarización, con adhesiones muy altas en su electorado propio y rechazos contundentes en el campo opositor.

Victoria Villarruel. La medición de septiembre incluye por primera vez a la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, cuya imagen aparece fuertemente condicionada por su vínculo con el oficialismo. A nivel general, alcanza apenas un 21,4 % de positiva, frente a un 53,4 % de negativa y un 23,6 % de imagen nula, lo que refleja tanto su alta visibilidad, como los límites de su proyección nacional. Entre votantes de Milei divide opiniones: un 32,7 % la valora positivamente, pero otro 32,7 % la evalúa negativamente, mientras que un tercio adicional la ubica en la categoría nula.

Entre votantes de Massa el rechazo es mucho más marcado, con un 77,1 % de negativa. Su posicionamiento actual parece atravesado por el distanciamiento creciente respecto del presidente Milei, con quien ha tenido diferencias públicas sobre temas de gestión y estilo político. Ese rol dual —parte del oficialismo, pero con agenda propia en el Senado— le otorga visibilidad, aunque la expone también a críticas desde ambos lados de la grieta.

Martín Llaryora.La primera medición muestra un nivel de conocimiento todavía limitado en el escenario nacional, pero con señales de construcción política. El gobernador de Córdoba alcanza un 12,1 % de imagen positiva, frente a un 43,9 % de negativa, un 23,8 % de valoración nula y un 11,9 % que directamente declara desconocerlo. Entre los votantes de Massa, la mitad lo califica negativamente (49,7 %), mientras que entre los votantes de Milei también predomina la desaprobación (41,6 %).

Estos números reflejan que, si bien su figura aún no está consolidada a nivel país, comienza a ganar espacio a partir del armado de Provincias Unidas, el nuevo grupo político que impulsa junto a otros gobernadores. Su desafío es proyectarse más allá de Córdoba, donde mantiene su principal capital político, y superar la barrera del desconocimiento y los altos niveles de rechazo que condicionan hoy su visibilidad nacional.

Ignacio Torres. La imagen muestra cierta estabilidad con leves matices respecto al mes pasado. Su positiva se ubica en 17,9 %, cayendo algo desde el 20,2 % previo, mientras que la negativa decrece a 35,4 % (era 36,7 %) y la nula asciende a 20,4 % (desde 19,7 %). El dato más relevante es que el desconocimiento baja a 17,5 %, frente al 23,4 % de agosto, lo que indica que su figura empieza a ganar mayor visibilidad en el escenario nacional.

Entre los votantes de Milei obtiene un 26,1 % de positiva y un 23 % de negativa, en tanto que entre los de Massa predomina el rechazo con un 54,9 % negativo. Gobernador del Chubut y uno de los dirigentes más jóvenes del PRO, Torres aparece en un proceso de instalación: avanza en nivel de conocimiento, pero todavía enfrenta el desafío de achicar un diferencial negativo y posicionarse más allá de la política patagónica.

Maximiliano Pullaro. La imagen se mantiene en un rango similar al mes anterior, aunque con un leve retroceso en su diferencial. Su positiva alcanza el 15,1 %, por debajo del 19 % de agosto, mientras que la negativa llega al 46,2 % (era 39,9 %). La nula se ubica en 21,8 % (desde 22,9 %) y el desconocimiento en 10,1 %, mejorando respecto al 19,1 % previo. Entre votantes de Milei, su imagen aparece dividida, con un 21,7 % de positiva y un 31,7 % de negativa, mientras que entre los votantes de Massa predomina fuertemente la desaprobación, con un 66,1 % de negativa.

Gobernador de Santa Fe y figura en ascenso dentro de la política nacional, Pullaro enfrenta un escenario complejo: gana notoriedad, pero lo hace acompañado de un crecimiento en el rechazo, lo que refleja tensiones derivadas de la inseguridad y el narcotráfico en su provincia, ejes que condicionan su proyección nacional.

José Luis Espert. La primera medición refleja un perfil marcado por la polarización y una fuerte asociación con el oficialismo. A nivel general, registra un 31 % de imagen positiva, pero con un 60,2 % de negativa, lo que lo ubica entre los dirigentes con mayor nivel de rechazo. Apenas un 6,4 % lo califica con imagen nula y un 1,1 % declara desconocerlo. Entre votantes de Milei, Espert logra un 58,9 % de positiva y apenas un 25,7 % de negativa, consolidándose como aliado con buena llegada a esa base electoral.

En contraste, entre los votantes de Massa la evaluación es casi unánime en su contra: 97,7 % de negativa y sólo 1,2 % de positiva. Economista liberal y actual diputado nacional, Espert aparece como un dirigente con buena recepción en el núcleo duro libertario, pero con un nivel de rechazo extendido en el resto de la sociedad, lo que limita seriamente sus posibilidades de crecimiento.

Florencio Randazzo. La medición de septiembre lo ubica entre los dirigentes con peores niveles de imagen. A nivel general, alcanza sólo un 9,5 % de positiva, frente a un 59,7 % de negativa, mientras que un 24,1 % lo califica con imagen nula y un 2,6 % directamente no lo conoce. Entre votantes de Milei, Randazzo reúne un 11,8 % de positiva, pero más de la mitad (50,7 %) lo rechaza, y casi un 30 % lo ubica en la categoría nula

Entre los votantes de Massa el panorama es aún más desfavorable: apenas un 6,7 % lo valora positivamente, contra un 73,9 % de negativa. Ex ministro del Interior y Transporte de la Nación, Randazzo no logra recomponer su capital político y se mantiene en el lote de figuras con alta desaprobación, bajo nivel de apoyo y un techo muy limitado de crecimiento.

Intención de voto

La intención de voto de septiembre muestra un crecimiento significativo de Fuerza Patria, que alcanza el 41,5 %, cuando el mes pasado se ubicaba en 36,8 %. Por su parte, La Libertad Avanza también sube levemente al 35,4 %, frente al 34,5 % previo.

Este movimiento consolida una diferencia de seis puntos a favor del peronismo a nivel nacional, que logra ampliar su ventaja tras las legislativas en Provincia de Buenos Aires. En un segundo plano aparecen Provincias Unidas con un 5,6 % y el Frente de Izquierda con un 3,8 %, mientras que el 11,1 % de indecisos y el 2,6 % de voto en blanco o anulado se mantienen como bolsón clave para definir la elección. El contraste con el mes pasado muestra que el crecimiento de Fuerza Patria es más dinámico que el de sus competidores, lo que sugiere una recuperación de apoyo en el electorado tras la última contienda provincial.

Sobre el estudio

Los datos surgen del Monitor de Opinión Pública (MOP), un estudio desarrollado por Zentrix Consultora con el propósito de relevar percepciones políticas y económicas de la población residente en Argentina. El relevamiento, correspondiente a la medición de septiembre, incluyó 1.122 casos válidos con cobertura nacional y fue realizado mediante un diseño muestral no probabilístico, con cuotas controladas por sexo, edad y región geográfica, calibradas según la estructura del padrón electoral nacional.

La recolección de datos se efectuó a través de un cuestionario autoadministrado en línea, con difusión dirigida y posterior depuración técnica. Se aplicaron mecanismos de validación cruzada mediante variables externas (como el voto declarado), y los resultados fueron ponderados para garantizar representatividad nacional. Bajo estas condiciones, el margen de error teórico se estima en ± 2,93 %, con un nivel de confianza del 95 %. Los resultados no deben extrapolarse a niveles subnacionales sin la debida cautela metodológica. (Zentrix)

Articulo Anterior

SIGUEN CAYENDO LAS VENTAS EN SUPERMERCADOS, SHOPPINGS ...

Articulo Siguiente

LA MÚSICA DEL MUNDO SE ENCIENDE HOY ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Argentina & Gobiernos

    WERETILNECK: «EL ESTADO NO PUEDE DESTINAR MÁS DINERO DEL QUE PUEDE PAGAR»

    22 marzo, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Argentina & Gobiernos

    EL PRESIDENTE PARTICIPARÁ DEL TEDEUM DEL 25 EN LA CATEDRAL DE BS AS

    24 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Argentina & Gobiernos

    LA IZQUIERDA TENDRÁ PASO. DOS LISTAS EN EL FRENTE DE IZQUIERDA UNIDAD PARA EL 13 DE AGOSTO

    25 junio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Argentina & Gobiernos

    EL ACHIQUE: RIO NEGRO VENDE SUS AVIONES SANITARIOS. RAZONES ECONÓMICAS Y OPERATIVAS

    25 abril, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Argentina & Gobiernos

    VIOLENTO TEMPORAL EN COMODORO RIVADAVIA

    22 marzo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Argentina & Gobiernos

    SEISCIENTOS SOLICITANTES DE GARRAFAS DEL PLAN CALOR EN LA CIUDAD

    12 abril, 2025
    Publicado por BarilocheD

  • Regionales

    VLA: COMUNIDADES MAPUCHES A DESALOJAR DESDE HOY, BLOQUEARON LOS ACCESOS Y RESISTEN

  • Policial & Judicial

    LE IMPUTAN DIVERSOS HECHOS DE ESTAFA, FAVORECER EVASIÓN Y FALSO TESTIMONIO

  • Policial & Judicial

    JONES HUALA SIGUE PRÓFUGO DE LA JUSTICIA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios