EX FUNCIONARIOS DEL TESORO Y LA RESERVA FEDERAL LE PIDEN A MILEI QUE EL AJUSTE «SEA CREIBLE»
Las primeras medidas lanzadas por Luis Caputo en el inicio de la gestión Milei se debaten en Washington. Siempre con la idea de una potencial dolarización en el horizonte, algo que volvió a confirmar el mismo ministro de Economía en las últimas horas, el ajuste fiscal como paso inicial fue aplaudido en la capital del país.
Durante un webinar organizado por el think tank The American Enterprise Institute (AEI) al cual participó LPO, cuatro economistas (entre ellos ex funcionarios del Tesoro y de la Reserva Federal) plasmaron sus impresiones sobre si el camino trazado por las medidas de Milei terminarán o no en una dolarización de la Argentina. Y, en todo caso, sí debería serlo.
«Dudo que la victoria de Milei represente realmente un voto a favor de la prudencia fiscal. Para ser claros, Milei carece en este momento del apoyo político para la dolarización, y también carece de los dólares necesarios para comprar la oferta monetaria en pesos.
Entonces, si Milei quiere posponer la dolarización hasta que haya controlado mejor el déficit fiscal y haya guardado unos cuantos dólares más en el banco central, por mí está bien. Pero, tarde o temprano, el país comenzará a retroceder nuevamente y creo que debería dolarizarse antes de que eso suceda», sostuvo Steven B. Kamin, senior Fellow del American Enterprise Institute durante la conferencia en la que participó LPO.
Kamin, que fue director de la División de Finanzas Internacionales de la Junta de la Reserva Federal, advirtió que la dolarización no es una panacea ni un sustituto de las reformas fiscales y estructurales. «Pero sigo pensando que Argentina estará mejor con la dolarización que sin ella», apuntó.
Uno de los críticos más asiduos del plan de Milei para dolarizar es Mark Sobel, ex funcionario del Tesoro que fue representante del país ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de que le dieran el millonario préstamo al gobierno de Mauricio Macri.
«Desafortunadamente tuve que lidiar en mi carrera con Argentina durante décadas y fue un problema tras otro. Y entonces entiendo los sentimientos. Mi sensación es que, ya sabes, podríamos seguir durante horas, pero para hacerlo simple, hay reglas y discreción. Y cada vez que creas una regla, algo sucede en el futuro y es imprevisto y las reglas no funcionan o necesitan ser modificadas o algo así por otra razón. Así que no creo que atarte las manos al 100% funcione.
Creo que los países encontrarán formas de romper las reglas. Y creo que, en última instancia, todo se reduce a cuestiones de voluntad política y disciplina y si el país las tiene. Argentina claramente no lo ha tenido. Ojalá lo consiga», explicó Sobel en relación a que una dolarización no garantiza que el país cumpla con lo que tiene que cumplir en términos fiscales y de reformas. (LPO)