FINAL DE LA ENTREVISTA AL DR. LEONARDO GIL EN «EL CATALEJO TV»

Ésta es la parte final de la entrevista que realizamos para EL CATALEJO TV actualmente en emisión, al Secretario de Salud de la provincia y ex Director del Hospital local Dr. Leonardo Gil. Le comentamos qu «Hace unos días pasando por calle Elflein, frente al Hospital me detuve mirar la obra nueva y realmente está muy pero muy avanzada y muy linda, ¿Cuándo la veremos en pleno funcionamiento?
– LG: Se estima que para septiembre se estima que va a ser la entrega creo, pero se va a ir inaugurando por Plantas. Es una obra bastante importante pero el problema es el Gas, no sé si se traerá una estación reductora o un Mayor caudal, no sé bien como es la historia realmente pero la obra es algo que se viene pidiendo hace mucho tiempo.-
La guardia que tiene el hospital hoy quedó muy viejita, nos quedó muy chiquitita y genera demora en la atención de los pacientes Tienen que esperar afuera, ahora vamos a pasar a tener muchísima cantidad de consultorios, emergencia pediátrica, es decir la verdad es gran diferencia y hay un lugar que quedó sin terminar que no estaba dentro de la obra y que ojalá podamos a partir de ahora, tramitar la compra de un nuevo tomógrafo para la guardia central central y otro para las imágenes programadas, que garantizaría que no nos pase lo que pasa siempre cuando un tubo se rompe.-
– EC: Nosotros hemos difundido la nueva adquisición de variado equipamiento, alguno de ellos muy importante….
.LG: Uno de los más importantes de la Argentina creo, el de Roca con aporte de nación. Pero los que instalamos en la provincia son muy buenos tomógrafos. A veces tenemos inconvenientes hoy hay un gran problema en el mundo y en la Argentina que es la falta de profesionales hasta el cambio de paradigma de mucha gente, la juventud sobre todo que no tienen el concepto de venir a las guardias 24 horas ni de dar su tiempo para los demás.-
Y eso es un cambio que nos tenemos que aferrar todos eh. Tengo 53 años y este pensamiento nunca nunca, fue mi mirada de la vida y bueno hay que escuchar las especialidades críticas como ginecología, clínica médica, cirugía general, pediatría, psiquiatría… hay muchos especialidades que la gente no quiere hacer y quedan vacías. Creo que hay decisiones que se tienen que enfrentar y generar un cambio, porque esos cambios los vamos a empezar a ver y sentir.
– EC: Un problema general y grave, en el noticiero de la televisión española hace menos de una semana y que me llamó la atención, entre otras cosas ellos se quejaban de la falta de médicos de guardia por un lado y por el otro, que por suerte habían admitido y se habían revalidado en sus matrículas 53 médicos argentinos 10 de ellos especialistas con Laureles.-
– LG: Qué cosa que se desentienda tanto, bueno todos los temas, pero en este caso estamos hablando de salud no de los médicos y el excelente nivel que se han ido del país porque no encuentran, social y económicamente la base que merece un profesional de la envergadura de muchos profesionales que están en el exterior. Yo tengo conocimiento de muchos compañeros míos gente conocida trabajando en Arabia en donde los pagos son pagos realmente dignos para un profesional en el cual se juegan constantemente decisiones filosóficas.-
Cuando uno plantea el tema de los médicos pero la verdad la verdad creo que en el mundo a veces el objetivo de vida es el dinero. En un curso que hablaron de estas cuestiones comentaban que en Colombia estan mal pagos respecto a nuestra responsabilidad, y un montón de médicos muchos con Laureles, reconocimiento internacional qué han hecho por ejemplo en el tema del corazón, se han ido a Europa. Creo que es parte de la sociedad en que vivimos
– EC: Donde manda el dinero, la verdad que la solidaridad y la empatía se quedan atrás. Siempre ocurre lo mismo. Veía el otro día en una entrevista que hacía Novaresio por televisión (Lástima que no me acuerdo el nombre del entrevistado) al diseñador de la vacuna Pfizer contra el covid, un Argentino que en este momento sigue siendo todavía a pesar de estar ya en edad de jubilarse pero con un reconocimiento tal que hace que siga permaneciendo en la universidad John Hopkins en Estados Unidos. Comentaba que tenía otros cuatro argentinos trabajando en el laboratorio que logró finalmente la vacuna que salvó ¿Cuántas vidas? un hombre muy pero muy interesante y obviamente acá prácticamente desconocido en el país. Esto es lo que logramos cuando a los mejores los consideramos un gasto ¿no?