Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›LA CORRUPCIÓN Y EL CAPITALISMO SALVAJE

LA CORRUPCIÓN Y EL CAPITALISMO SALVAJE

Publicado por BarilocheD
26 agosto, 2025
94
0
Compartir:

Nota de opinión de Pedro Pessatti (*): Empantanada en un eterno presente y deshistorizada, la Argentina parece condenada a repetirse. Ahora, se prepara para poner en escena uno de sus libretos más peligrosos. Frente a un gobierno que somete al país a una terapia de shock de consecuencias devastadoras, comienza a insinuarse una narrativa de apariencia crítica pero de fondo exculpatorio: disociar al hombre, a Milei, de las ideas que encarna.

Así, el foco se posará sobre la corrupción del entorno presidencial y la presunta falta de equilibrio del mandatario, mientras el modelo ideológico que sustenta el desguace quedará, estratégicamente, en la penumbra. No es una estrategia nueva; es la reedición del mecanismo que en los noventa salvó al neoliberalismo -o para decirlo sin eufemismos, al capitalismo salvaje- de su propio fracaso.

El antecedente es claro: cuando la convertibilidad menemista comenzó a exhibir sus brutales secuelas de exclusión, desempleo y pobreza, una hábil maniobra político-mediática desvió el eje del debate. Figuras de enorme influencia, como Mariano Grondona desde su emblemático Hora Clave, fueron los artífices de esta narrativa.

La crisis, según esta visión, no era el corolario de las privatizaciones o el endeudamiento suicida; el problema, se aseguraba, era la corrupción. De este modo, el menemismo, reducido a una patología moral, se convirtió en el argumento mas eficaz para sacar de foco a la opinión pública.

La oposición de entonces, con el Frepaso de «Chacho» Álvarez y Graciela Fernández Meijide a la cabeza, sirvió -quizás involuntariamente- como el vehículo perfecto para esta narrativa. Su insistencia en denunciar los escándalos desvió el debate público del programa económico, que era la verdadera causa del desastre.

Se enfocaron en una corrupción que, en realidad, era consustancial al modelo, pues sin ella hubiese sido imposible que el país se desprendiera de empresas estratégicas como YPF. Se consolidó así en el imaginario colectivo una dicotomía fatal: el modelo era viable, pero estaba en manos de indecentes. La política, en definitiva, quedaba reducida a un mero juego de policías y ladrones.

Aquella operación culminó con el gobierno de la Alianza. Fernando de la Rúa llegó al poder como la encarnación de la honestidad y la austeridad republicana, un antídoto moral contra los excesos de la década anterior. Su mandato era claro: purgar al sistema de sus vicios, pero mantener intacto su pilar fundamental, el «uno a uno». Se instaló la ilusión de que bastaba con cambiar de piloto para que el país volviera a ser una tierra bendita.

La historia, sin embargo, se encargaría de demostrar la brutal falacia de ese diagnóstico. La crisis de 2001 fue la ruina de una clase media y trabajadora que pagó la fiesta de los verdaderos dueños del poder; aquellos que, en palabras de Elisa Carrió, hoy vuelven por el saqueo final, utilizando a Milei como su mascarón de proa.

En estas horas, ese libreto se reedita con una fidelidad alarmante. La atención pública se dirigirá cada vez más hacia las denuncias que salpican al círculo íntimo del poder y a la excéntrica personalidad presidencial. A la par, se buscará escindir a Javier Milei de sus políticas, para que el fracaso del plan económico liderado por los tecnócratas del JP Morgan se asocie a la inmoralidad o al delirio, y no a la naturaleza intrínseca de las «ideas de la libertad».

De este modo se prepara el terreno para que, cuando el daño sea lo suficientemente profundo, emerja un nuevo salvador: una figura cuerda y honesta que proponga reencauzar el proyecto.

Fiel a ese libreto, el salvador que emerja no tocará los cimientos del modelo: el ajuste, el dominio del capital especulativo ni el rol de sumisión y alineamiento automático con Estados Unidos. En su lugar, prometerá aplicar la misma receta, pero esta vez «correctamente», sin los arrebatos mesiánicos del profeta y con la prolijidad de un outsider honesto. Será la promesa de una nueva «convertibilidad moral»: un plan para sostener el rumbo de la dependencia y la desigualdad, pero con formas renovadas que simulen un cambio.

El riesgo de caer nuevamente en esta trampa es inmenso. Para evitarlo, es fundamental acertar en el diagnóstico: el problema de fondo no reside en los hombres, sino en el proyecto ideológico que impulsan, un modelo que deliberadamente ha sido concebido para destruir el tejido productivo y social, profundizar la dependencia externa y reducir a la Argentina a un enclave de materias primas sin valor agregado.

Lo expuesto es aún más crítico si lo contextualizamos en el proceso de explotación de los recursos mineros e hidrocarburíferos sin una estrategia para industrializar lo que la naturaleza le ha prodigado al país. Este modelo, además, no se propone un desenvolvimiento de las fuerzas de la economía para abarcar todo el territorio nacional y su población, por el contrario, la exclusión es su lógica, comenzando por los más débiles. En consecuencia, si la sociedad no logra identificar ya mismo la raíz del problema, el ciclo de frustración y fracaso se repetirá inexorablemente.

Por eso, el debate que la Argentina se debe trasciende la figura de Milei. La discusión de fondo es si las ideas que él encarna representan un camino hacia un futuro viable o la profundización de nuestra decadencia. Separar al hombre de su proyecto es la trampa en la que ya caímos, el error que nos arrastró al abismo de 2001, un laberinto del que todavía no hemos salido.

(*) Pedro Pessatti es Vicegobernador de Río Negro.

Articulo Anterior

EL SOYEM IRÁ AL STJ POR EL ...

Articulo Siguiente

UNA BUENA: EL MINISTERIO DE SALUD INVALIDÓ ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    TECNOLOGÍA MÉDICA PARA LA SALUD FEMENINA, DESDE MONITOREOS HASTA DETECCIÓN

    8 marzo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LICEÍSTAS UNA RAZA FUERA DE PELIGRO DE EXTINCIÓN

    15 julio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    YA PUEDE COMPARTIR «EL CATALEJO TV» EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE

    5 marzo, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    MILEI DIJO QUE ABRIRÁ LAS SESIONES EL VIERNES A LAS 21 Y DIJO QUE NO ESCRIBIÓ NI UNA SOLA LÍNEA

    26 febrero, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    POLÉMICOS ACERCAMIENTOS Y ALIANZAS PARA SALVAR LA ROPA

    14 noviembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    LA ENTREVISTA A LA LIC. ARABELA CARRERAS, CANDIDATA A INTENDENTA, EN EL CATALEJO TV

    31 agosto, 2023
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    UNA MUJER DENUNCIÓ QUE SU FAMILIA ESTÁ EN PELIGRO PORQUE ACUSAN A SU PAREJA DE INCENDIARIO

  • Deportivas

    LA FIFA FUE CLARA, LA PROPUESTA EUROPEA FUE LA ÚNICA CANDIDATURA

  • Municipales

    INSTITUCIÓNES DE BARILOCHE ESTÁN PREOCUPADAS POR LAS CANCELACIÓNES DE FLYBONDI

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios