LA CUMBRE DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS SE DESARROLLÓ EN BUENOS AIRES

Asistieron por primera vez los presidentes y representantes de las 33 naciones que conforman el foro. La reunión regional está marcada por el retorno de Brasil al bloque tras la vuelta de Lula da Silva a la presidencia.
Entre los principales puntos que son parte del temario se destacaron la consolidación de la región como un espacio de unidad en la diversidad y su integración con mayores niveles de inclusión y desarrollo.
La Celac impulsada por Lula llama a la integración regional
La tensión por el futuro del Mercosur y la crisis de Perú marcan la cita. El pequeño estado caribeño de San Vicente y Granadinas sucede a Argentina en la presidencia pro tempore del organismo.-
Los representantes han recibido este martes con un aplauso unánime el retorno de Brasil al foro regional, después de que el entonces presidente Jair Bolsonaro retirase al país del mismo en 2020. “Una Celac sin Brasil es una Celac mucho más vacía”, ha dicho el presidente argentino, Alberto Fernández, en la apertura de la VII cumbre del bloque celebrada en Buenos Aires.
Tres semanas después de asumir la presidencia de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva es la estrella de un encuentro en el que se buscó impulsar la integración de países que atraviesan múltiples crisis políticas y económicas. La violenta represión de las protestas en Perú, la ausencia del venezolano Nicolás Maduro y la tensión por el futuro de Mercosur marcan también la cita continental.-
“Brasil está de vuelta en la región y listo para trabajar lado a lado con todos ustedes, con un sentido muy fuerte de solidaridad y proximidad”, declaró el mandatario brasileño en su discurso en la Celac. “Brasil vuelve a mirar su futuro con la certeza de que estaremos asociados a nuestros vecinos bilateralmente, en el Mercosur, la Unasur y la Celac”, agregó.
Un día antes, en el marco de la primera visita oficial de Lula en su tercer mandato, Brasil y Argentina anunciaron una ambiciosa agenda de integración financiera, energética y tecnológica que marca un cambio de rumbo tras las desavenencias de los últimos años entre Fernández y Bolsonaro.
Sin embargo, está por ver si la sintonía se mantiene con el sucesor del presidente argentino, que será elegido en las urnas el próximo octubre. El mayor obstáculo en el horizonte para la integración que promueve Lula está en la negociación de un acuerdo de libre comercio entre China y Uruguay.
El uruguayo Luis Lacalle Pou se cortó solo y busca un acuerdo bilateral de libre comercio con el gigante asiático, algo prohibido por el Mercosur, que obliga a sus integrantes a negociar de forma conjunta con países ajenos al bloque.-
La reunión de los representantes de la Celac es a puerta cerrada en medio de un fuerte despliegue de seguridad. Con excepción del de Fernández, los discursos de los representantes de la Celac no se transmiten en vivo, pero varios han sido difundidos a posteriori por los distintos equipos de prensa presidenciales.-
La cumbre finalizó esta tarde con una declaración conjunta de cien puntos y el anuncio del sucesor de Alberto Fernández al frente de la Celac. El jefe del Estado caribeño de San Vicente y Granadinas, Ralph Gonsalves, fue elegido por consenso.