LA MAYORÍA SE ESTÁ DANDO CUENTA QUE LOS RECORTES NO SON PARA LA CASTA SINO PARA ELLOS TAMBIÉN, JUBILADOS INCLUÍDOS

El Gobierno trabajaría en la presentación de un proyecto de ley para derogar la Ley de Movilidad previsional, que presentará ante el Congreso. La misma prevé eliminar la fórmula y que los aumentos se apliquen por decreto. El fin es que no esté atado al salario, ni a la inflación, ni a ninguna otra variable.
Se espera que el ajuste se dé tras evaluar la relación de la pérdida del poder adquisitivo que tendrá el grupo familiar del que se espera se ocupe de sus mayores. Por otra parte, no solo habrá una revisión del haber que cobrará cada una de las pensiones, sino también se estima un cambio en el monto de la pensión por viudez.
Según especificaron, se evaluarían las jubilaciones por privilegio como es el caso de docentes universitario, el Poder Judicial o por tareas insalubres que podría ser lo más lógico o en jubilaciónes superiores al millon de pesos pero nada indica que se dirijan a ellos ya que los incluyen a muchos.-
En diciembre, los jubilados y pensionados cobrarán un bono de $ 55.000 que fue anunciado por Sergio Massa durante su gestión. Sin embargo, al momento no especificaron desde el Gobierno si se mantendrá la medida o si habrá algún tipo de refuerzo, frente a una inflación prevista superior al 20%.
En el caso de no recibir este ingreso adicional, la jubilación mínima se mantendría en $ 105.713. Además, según anticipó Javier Milei, se estima que el IPC alcanzará el 50% en el primer trimestre.
LAMENTABLEMENTE LOS ANTECEDENTES DE CAPUTO NO LO FAVORECEN PARA NADA
El gobierno quiere suspender la actualización automática trimestral que impediría la actualización parcial de la inflación y que los nuevos aumentos para las jubilaciones queden «a discreción del Poder Ejecutivo» que de esta manera produciría el recorte que desee en materia de aumentos.-
El relato oficial del equipo económico es que, con el salto de la inflación en los primeros meses tras la devaluación (calculan que será mayor al 40 por ciento en los próximos tres meses), la actual ley «perjudicaría a los jubilados». Si bien es cierto, hasta ahora esta pérdida se viene intentando corregir (para las jubilaciones mínimas) con bonos que la Anses otorga mensualmente y se definen tras conocer el resultado trimestral de la fórmula de movilidad.
«¿Por qué no siguen haciendo eso, mejorándolo, en vez de querer decretar la fórmula y aumentar por decreto?»
Hay motivos para desconfiar: para conseguir el superávit fiscal el primer año de mandato, el Gobierno publicó que prevé un ajuste de 0,4 por ciento en la línea de las jubilaciones y pensiones en el presupuesto, entre otros recortes.
Además, la decisión llega junto a un combo de medidas que hacen lugar a un viejo reclamo del Fondo Monetario Internacional: ajustar el sistema previsional argentino, gasto que representa a alrededor de 10 por ciento del PIB y al que la gestión de Javier Milei quiere pasarle una motosierra.
No parece ser casualidad que, minutos después de los anuncios, el propio Fondo haya salido públicamente a apoyar las medidas del gobierno.
Caputo se comprometió, en un programa televisivo, que en el próximo aumento trimestral «el jubilado va a cobrar, más de lo que hubiera sido con la fórmula incluído el bono». Pero no dijo en base a qué, a un buen desayuno, a un descanso nocturno efectivo, es decir en base al capricho que tenga en ese momento. ¿Y si juzgan que es mejor esperar otra vez otro trimestre?
De todos modos no todo estaría perdido para los mayores de la sociedad con jubilaciónes mínimas, porque el Ministerio de Economía debe enviar un proyecto de ley al Congreso que elimine el actual régimen de movilidad jubilatoria (que también actualiza trimestralmente los valores de las asignaciones y planes). «Todo esto debe hacerse por ley. Utilizar un decreto para suspenderla sería escandaloso desde el punto de vista jurídico, y no se sostiene judicialmente», sostienen los especialistas pero esta gente lo que menos respeta es la situación judicial.-
La ley de movilidad que rige desde 2021 otorga cuatro aumentos por año que se determinan según un índice que combina un 50 por ciento de la evolución de los salarios del Indec y del Ripte (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) —el mayor de ambos— y otro 50 por ciento de la recaudación tributaria de la Anses. El cálculo actual se realiza sobre el trimestre anterior.-
Allí los diputados y senadores de las mayorías pueden defender a los jubilados, caso contrario deberán ser los familiares quienes deberán cuidar de ellos porque al final LA MAYORÍA VOTÓ LO QUE ESTÁ OCURRIENDO aún cuando muchos hoy se den cuenta que el recorte del gasto no es para «la casta» sino para ellos también. (ROSL y Vs fuentes)