Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›La Rioja: científicos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del planeta

La Rioja: científicos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del planeta

Publicado por BarilocheD
18 octubre, 2025
158
0
Compartir:

Un grupo de científicos del CONICET descubrió en la Precordillera de La Rioja el esqueleto casi completo de un dinosaurio de cuello largo, perteneciente al período Triásico Tardío, hace aproximadamente 230 millones de años. La nueva especie, bautizada como Huayracursor jaguensis, constituye uno de los registros más antiguos del linaje de los sauropodomorfos y representa un avance trascendental para la paleontología argentina.

El hallazgo se produjo en la Quebrada de Santo Domingo, una zona de gran riqueza fósil situada a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, donde en la última década se descubrieron también restos de rincosaurios y cinodontes traversodóntidos, especies propias de la fauna triásica. Por su relevancia científica, el trabajo fue publicado en la revista Nature, una de las más prestigiosas del mundo.

“Es uno de esos descubrimientos que no se dan a menudo”, afirmó Martín Hechenleitner, investigador del CONICET en el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja (CRILAR) y autor principal del estudio.

El especialista explicó que el nombre Huayracursor hace referencia al viento, mientras que jaguensis rinde homenaje al antiguo pueblo de Jagüé, situado a 40 kilómetros del sitio donde se recuperaron los fósiles.

Hechenleitner subrayó que las duras condiciones de trabajo en la zona, bajas temperaturas, vientos intensos y clima cambiante, no impidieron que el equipo lograra recuperar uno de los esqueletos más completos conocidos del período.

Los análisis determinaron que Huayracursor pertenece al grupo Bagualasauria, un conjunto de dinosaurios herbívoros primitivos emparentados con los gigantes del Jurásico, como Argentinosaurus y Patagotitan.

“Huayracursor es novedoso porque presenta dos rasgos que son clave: un cuello considerablemente más largo y un tamaño más grande que la mayoría de sus contemporáneos”, explicó Hechenleitner. Estas características, sostuvo, marcan un punto temprano en la evolución de los sauropodomorfos, el linaje que luego daría origen a los mayores animales terrestres de la historia.

Del ejemplar se recuperaron parte del cráneo, la columna vertebral completa, la cola y las extremidades delanteras y traseras, lo que permitirá estudiar en detalle la anatomía de estos primeros dinosaurios.

Uno de los dinosaurios más antiguos del mundo

El investigador Agustín Martinelli, del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), destacó la importancia del hallazgo: “Estimamos que Huayracursor debe tener una edad de entre unos 230 a 225 millones de años, lo que lo convierte en uno de los dinosaurios más antiguos del mundo”.

Martinelli recordó que, hasta ahora, los yacimientos de esa antigüedad se concentraban en Ischigualasto (San Juan), Cerro Las Lajas (La Rioja) y el estado brasileño de Rio Grande do Sul, pero la nueva región riojana abre un territorio prácticamente inexplorado para la paleontología sudamericana.

Las dimensiones del hallazgo del CONICET

La becaria del CONICET Malena Juarez, también integrante del CRILAR, calculó que el dinosaurio medía dos metros de largo y pesaba alrededor de 18 kilogramos, “casi el doble que otros parientes cercanos encontrados en Argentina, como Eoraptor lunensis”, señaló.

Juarez trabaja actualmente en la descripción detallada del fósil como parte de su tesis doctoral, con el objetivo de comparar la especie con otros dinosaurios primitivos de Sudamérica, África e India.

Por su parte, Sebastián Rocher, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), explicó que los estudios estratigráficos permitieron determinar que los terrenos triásicos de la Precordillera Norte formaban parte de una cuenca sedimentaria independiente del resto del suroeste de Gondwana, lo que amplía las perspectivas de nuevos hallazgos hacia la cordillera de los Andes.

Del estudio también participaron Lucas Fiorelli (CRILAR), Jeremías Taborda (CICTERRA, CONICET-UNC) y Julia Desojo (UNLP), todos integrantes del CONICET, quienes coincidieron en que Huayracursor jaguensis se convertirá en una referencia clave para comprender los orígenes y la diversificación temprana de los dinosaurios en el hemisferio sur. (CONICET)

Articulo Anterior

DÍA MUNDIAL DEL CÁNCER DE MAMA. INEQUIDADES ...

Articulo Siguiente

NUEVOS FONDOS PARA LA ABANDONADA TERMINAL DE ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    “RETRATOS DE MI BARILOCHE”, libro de Roberto O. Sosa Lukman. DECLARADO DE INTERÉS NACIONAL

    4 octubre, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBRE UN ESQUELETO EN SU SÓTANO Y ENCUENTRA 38 TUMBAS Y DIEZ SARCÓFAGOS MEROVINGIOS

    12 octubre, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EVIDENCIAS DE QUE LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA ESTÁ EN MARCHA

    5 noviembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EGIPTO: DESCUBREN VALIOSO TEMPLO DEDICADO AL SOL, OCULTO 4.500 AÑOS

    28 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    NUEVOS DATOS SOBRE BONAPARTENYKUS ÚLTIMUS QUE HABITÓ HACE SETENTA MILLONES DE AÑOS

    22 febrero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    VISITA E INTERCAMBIO CON EL VETERANO DE MALVINAS OSCAR ISMAEL POLTRONIERI

    11 marzo, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Argentina & GobiernosInteres. Gral.

    MIRÁ VOS… CÚNEO Y MASSACCESI SON LAS CARTAS DE MACHADO PARA EVITAR LA EXTRADICIÓN…

  • Argentina & GobiernosPolítica & Sindical

    MAS DE 106 MIL BARILOCHENSES HABILITADOS PARA VOTAR ESTE DOMINGO

  • Cultura

    CÓMO FUE LA CRÍTICA DEL THE NEW YORK TIMES A LA SERIE DE EL ETERNAUTA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios