Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
DeportivasOpiniónPolítica & SindicalRegionales
Inicio›Deportivas›LA SEGURIDAD JURÍDICA EN TIEMPOS DE DESIGUALDAD

LA SEGURIDAD JURÍDICA EN TIEMPOS DE DESIGUALDAD

Publicado por BarilocheD
12 septiembre, 2025
170
0
Compartir:

Nota de opinión de Pedro Pesatti (*): La seguridad jurídica, entendida tradicionalmente como la certeza sobre la aplicación sin arbitrariedades de las leyes, se presenta hoy como un pilar indispensable para el crecimiento económico y la inversión. En el discurso público, se la ha elevado a la categoría de requisito incuestionable para atraer capital y promover el desarrollo nacional. Sin embargo, bajo esta fachada de estabilidad y previsibilidad, a menudo se oculta una realidad profundamente asimétrica.

Lejos de ser un bien universal, la seguridad jurídica parece reservarse para una minoría, mientras que la mayoría de la población queda expuesta a la incertidumbre inherente a los cambios que toda sociedad experimenta en su devenir natural.

La protección de la seguridad jurídica debería ser un derecho universal, aplicable no solo al gran inversor, sino también al empresario pyme, a los productores de las economías regionales, al docente universitario, al trabajador informal, al emprendedor o al jubilado, entre otros.

En Argentina, esta distinción se manifiesta en una paradoja alarmante: a la vez que se otorgan incentivos extraordinarios a empresas que explotan recursos únicos a nivel global —como la segunda reserva mundial de gas no convencional y los vastos yacimientos de litio—, la seguridad jurídica que se les concede contrasta drásticamente con la precariedad legal del ciudadano común.

El valor intrínseco de estos recursos, por su magnitud y escasez, debería ser el único aliciente necesario, pero la urgencia por atraer inversiones, justificada a menudo por la deuda con el FMI, que obliga a captar divisas a cualquier precio para cumplir con sus exigencias, sirve de pretexto para implementar normativas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que profundizan aún más la brecha de la desigualdad en lugar de generar un progreso equitativo.

Esta asimetría se hace particularmente visible en el sistema previsional. Mientras se garantiza la estabilidad legal a los grandes capitales por hasta treinta años, la historia reciente de Argentina demuestra que el sistema de jubilaciones ha sido objeto de constantes reformas. La seguridad que no tiene el trabajador que culmina su ciclo productivo y cuyo sustento vital depende de un marco legal volátil, es la misma que se solidifica en beneficio del gran capital. Esta disparidad no es accidental; es una manifestación de una política que instrumentaliza el concepto de seguridad jurídica para blindar los intereses corporativos a expensas de la vulnerabilidad de la mayoría.

La desigualdad legal se complementa con la desigualdad fiscal. Históricamente, la noción de que los más ricos sostienen el Estado ha sido una falacia. Hasta la Revolución Francesa, solo la burguesía y el campesinado pagaban impuestos, mientras la nobleza y el clero se servían del Estado sin contribuir a su sustento. La toma de la Bastilla marcó un punto de inflexión, obligando a los poderosos a tributar.

Sin embargo, en el siglo XXI, las grandes corporaciones —sobre todo las tecnológicas— utilizan la “optimización” fiscal para eludir sus responsabilidades, minando la cohesión social. En Argentina, el tributo más significativo, el IVA, es regresivo y castiga a los sectores de menores ingresos, lo que contradice la idea de que el Estado es financiado por los más poderosos.

Entender la seguridad jurídica como un derecho exclusivo es una estrategia peligrosa que petrifica las normas en beneficio de unos pocos, dejando al resto de la sociedad a merced de la incertidumbre. Ante una emergencia nacional —como una catástrofe sanitaria o una crisis económica—, los sectores blindados por regímenes especiales no se verán obligados a contribuir, trasladando toda la carga a aquellos que carecen de esas protecciones.

La historia de Argentina ofrece ejemplos contundentes: el “corralito”, que resguardó a los bancos mientras perjudicaba a los ahorristas, o la ley especial de Industrias Culturales, que salvó a un gran grupo económico de caer en la debacle. Estas situaciones demuestran que la seguridad jurídica, cuando no es universal, se transforma en un privilegio que profundiza la desigualdad. Si los grupos hegemónicos persisten en su pretensión de convertir el país en un mero enclave, la injusticia en el reparto de las cargas sociales provocará, tarde o temprano, su propia Bastilla.

Sin embargo, existe una vía alternativa y más sostenible. La verdadera atracción de inversiones no reside en la concesión de privilegios, sino en la construcción de un país genuinamente justo y equitativo. Esta visión implica un rotundo rechazo a las concepciones deshumanizadas y utilitaristas, a menudo simbolizadas por la “motosierra”, que socavan la indispensable dimensión comunitaria para el desarrollo integral.

En última instancia, el mayor incentivo para el capital y la sociedad no es un régimen de excepción, sino un marco legal que garantice la equidad para todos. El crecimiento inclusivo crea un círculo virtuoso que beneficia de manera recíproca tanto a las grandes corporaciones como al ciudadano más vulnerable, sentando las bases de una prosperidad que es, por naturaleza, más duradera y mucho más eficaz para garantizar la seguridad jurídica, con instituciones fuertes que se reporten únicamente ante la Constitución y la ley.

(*) Pedro Pesatti es Vicegobernador de Río Negro.

Articulo Anterior

DURA DECLARACIÓN DEL CONSEJO ACADÉMICO DEL INSTITUTO ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Política & Sindical

    CONFLICTO DEL SOYEM: MARCHA, RECLAMO Y PARO

    7 junio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Política & Sindical

    UNTER RECHAZÓ LA PROPUESTA SALARIAL Y LLAMÓ A UN PARO EL 2 Y 3 DE MARZO

    25 febrero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Política & Sindical

    “NADIE SE QUIERE HACER CARGO DE LA RUTA 22, NOSOTROS SI” ASEGURÓ LÓPEZ

    23 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Regionales

    PAIS CON FUNCIONARIOS BANANEROS PARA UNA IMAGEN TURÍSTICA INTERNACIONAL

    21 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Política & Sindical

    A CONTRAMANO DE LA LEY Y LA RAZONABILIDAD PRETENDEN PONER PRECIOS DE REFERENCIA EN LOS ALQUILERES

    16 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Política & Sindical

    VENCIÓ EL PLAZO PARA LLEGAR A UN ACUERDO EN LA OCUPACIÓN DE CUESTA DEL TERNERO

    23 agosto, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    CUATRO DELINCUENTES INTENTARON ASALTAR A UN GRUPO DE JÓVENES

  • Deportivas

    GENNUSO QUIERE TRAER EL TOUR DE FRANCE A BARILOCHE

  • Del Exterior

    BRASIL MOVILIZA AL EJERCITO ANTE RIESGO DE GUERRA DE GUYANA Y VENEZUELA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios