Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Mundo
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›LA TEORIA QUE DICE QUE FUERON LOS MOSQUITOS QUIENES ACABARON CON EL IMPERIO ROMANO

LA TEORIA QUE DICE QUE FUERON LOS MOSQUITOS QUIENES ACABARON CON EL IMPERIO ROMANO

Publicado por BarilocheD
18 marzo, 2023
79
0
Compartir:

Desde la época de la Primera Guerra Mundial, ABC ya recogía en sus páginas esta teoría, sobre la que se siguió ahondando a lo largo del siglo XX y el XXI. El 15 de agosto de 1915, mientras Europa se desangraba en feroces combates, una noticia de este diario comentaba: «Mucho más que los zepelines, las moscas y los mosquitos, conductores de la malaria, constituyen el terror de Inglaterra.

Según los señores Plowman y Deardan, autores de un libro muy documentado sobre el asunto, la decadencia de Grecia fue obra de los mosquitos, quienes ayudaron también, y de un modo muy poderoso, a la caída del Imperio Romano».

Y, a continuación, se preguntaba: «¿Acabarán asimismo los mosquitos con el imperio inglés? ¿Harán ellos lo que no logran hacer los zepelines alemanes y los obuses de 42? Es decir, este imperio inglés, el más grande que han visto los siglos, ¿morirá en la cama, de una simple enfermedad infecciosa?».

En el caso del Imperio Romano se tuvieron en cuenta siempre otras causas que, evidentemente, intervinieron en su caída, como el enfrentamiento entre el Senado y el emperador, la corrupción generalizada, la excesiva expansión y las constantes guerras, entre otros, pero la hipótesis de la malaria se mantuvo durante los siglos XX y XXI.

En 1930, ABC explicaba en otro artículo: «La lucha entre el hombre y el mosquito es muy antigua, y hasta hace poco los mosquitos eran los vencedores. Algunos eruditos opinan que la malaria, es decir, los mosquitos, fueron la causa de la decadencia del Imperio Romano». Y en 1994, se daban nuevos datos que apoyaban la misma teoría, basándose en un «macabro descubrimiento» realizado por el profesor David Soren, especialista en arqueología clásica de la Universidad de Arizona, en las orillas del río Tíber:

«Cavando en las ruinas de una villa romana en la localidad de Lugnano in Teverina, a cien kilómetros de la capital de Italia, los arqueólogos norteamericanos se han topado con un gran cementerio de niños sobre el río Tíber. Durante los dos últimos años, el doctor Soren ha desenterrado un total de 49 pequeños esqueletos. El amplio cementerio pasa por ser el camposanto infantil más grande de todos los descubiertos en Italia.

En los cuerpos, los arqueólogos han estudiado los signos de una epidemia que hasta ahora solo se conocía por los textos literarios. Todas las evidencias confirman la teoría de que la malaria debió ser rampante en los últimos siglos de la Roma imperial. El terreno pantanoso que rodeaba la metrópoli sirvió como escenario ideal para los mosquitos que contagiaban los ‘vapores de verano’, como llamaban los clásicos a esta enfermedad».

Desde el principio, la abrupta acumulación de cuerpos en ese cementerio apuntaba a un brote epidémico con especial virulencia. La presencia de crías de perro decapitadas se consideraba, también, un ejemplo del nivel de desesperación que debieron sufrir los habitantes de esta localidad. Aunque en aquel tiempo eran oficialmente cristianos, esta vuelta a rituales paganos podría simbolizar el tremendo estrés al que debieron estar sometidos por la malaria.

«Todo en este lugar es extraño y a la vez interesante. La preservación de los esqueletos es destacable y también están todas esas crías de perro. No hay nada en referencia a los dioses romanos o a las creencias cristianas, solo restos de lo que se considera brujería rural», apuntaba Soren en un artículo publicado en la revista ‘Archaeology’.

La teoría del arqueólogo se apoyaba igualmente en un edicto aprobado en enero del 451 contra la venta de niños, que consideraba una consecuencia de los grandes problemas de salud pública en la Roma clásica, ya que numerosos padres desesperados solían vender a sus hijos sanos para emigrar a sitios más saludables.

La historia de la Antigua Roma está, efectivamente, estrechamente relacionada con la malaria, una enfermedad que era frecuente en las mencionadas marismas pontinas que rodeaban a la capital y en las que se acumulaban los mosquitos que la transmitían. La célebre enfermera británica del siglo XIX, Florence Nightingale, se refería a ellas como «el valle de la sombra de la muerte». Un azote que también sufrieron los cartagineses durante las guerras púnicas y los bárbaros en las posteriores.

En 2016, un análisis de ADN realizado por un equipo internacional de investigadores en varias regiones de Italia confirmó que la malaria, efectivamente, ya existía hace 2.000 años. La misma enfermedad que, por cierto, había afectado a 95 países también en 2015. La investigación, que fue publicada en la revista ‘Current Biology’, encontró evidencia genómica mitocondrial de esta pandemia en los dientes de una serie de cuerpos enterrados en tres cementerios datados entre los siglos I y III.

«La malaria era, probablemente, un patógeno histórico significativo que causó una muerte generalizada en la antigua Roma», explicaba Hendrik Poinar, director del Centro de ADN Antiguo de la Universidad de McMaster donde se realizó el trabajo.

De hecho, el declive en la segunda guerra púnica del Ejército cartaginés había comenzado mucho antes de la famosa derrota de Aníbal en la batalla de Zama en el 202 a. C., la cual significó el final de este conflicto que había durado los diecisiete años anteriores. Los mosquitos ya se habían cebado con sus tropas, acampadas en las cercanías de Roma y de sus ciénagas, en las que se transmitió la famosa enfermedad. En este caso, por lo tanto, el insecto Anopheles que la causaba contribuyó a proteger a la capital romana.

Pero no la salvó, según argumenta Timothy Winegard en ‘El mosquito’ (Ediciones B, 2019): «La intensidad del laboreo agrícola en la vecindad inmediata de Roma hizo que las marismas se expandieran, lo que intensificó la malaria endémica, al tiempo que sometía a una exigencia extrema la producción de los alimentos que requería la población en aumento de la ciudad.

Este efecto de bola de nieve palúdico crónico fue un catalizador directo de la decadencia y caída del Imperio romano. La sociedad y sus apéndices económicos, agrícolas y políticos no pudieron prosperar, y mucho menos mantener el ‘statu quo’, cuando la malaria habitual creó un tiovivo de enfermedad que sangró el trabajo». (ABC ciencia)

Articulo Anterior

Sector público y privado de la Patagonia, ...

Articulo Siguiente

VIOLENTO SISMO EN ECUADOR

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    DESCUBREN EL ALTAR MEDIEVAL DE LA IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO DE JERUSALÉN

    30 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    PRIMER PASO PARA BEATIFICAR AL CARDENAL EDUARDO PIRONIO

    19 febrero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    SE TRASLADAN LOS PRIMEROS PUMAS RESCATADOS DE UN CRIADERO DE TROFEOS

    10 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN VARIAS TUMBAS MEDIEVALES EN NOTRE DAME

    9 abril, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HALLAN MILES DE FÓSILES DE DINOSAURIOS QUE HABRÍAN FALLECIDO POR EL GRAN METEORITO

    17 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    NÍNIVE Y BABILONIA: DESCUBREN LOS LODOS DEL DILUVIO

    9 julio, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Política & Sindical

    EL JUSTICALISMO DE RIO NEGRO NO SE VENDE

  • Política & Sindical

    “VAMOS A IMPULSAR LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL FRENTE DE TODOS”

  • Policial & Judicial

    LA DENUNCIA DE GELAIN ESTÁ EN ADMISIÓN DE LA FISCALÍA. FUE CITADA A DECLARAR

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios