Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›LIOLAEMUS CUYUMHUE: LA LAGARTIJA PATAGÓNICA EN PELIGRO CRÍTICO

LIOLAEMUS CUYUMHUE: LA LAGARTIJA PATAGÓNICA EN PELIGRO CRÍTICO

Publicado por BarilocheD
10 mayo, 2025
2930
0
Compartir:

Estudios recientes, por especialistas del CONICET, revelan cómo el cambio en el uso del suelo y el aumento de las temperaturas están afectando a esta especie endémica del Bajo del Añelo, un ecosistema frágil y vital para la biodiversidad de la Patagonia.

El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, surgió a partir de una serie de investigaciones que llevaron a cabo los investigadores del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) Victoria Brizio y Luciano Avila, la científica Jorgelina Boretto del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNComa) y Facundo Cabezas Cartes, investigador del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). El trabajo se enmarca dentro del Proyecto de Conservación de la Lagartija Endémica del Bajo del Añelo (PLEBA).

«En el año 2021 realizamos un trabajo en el cual estudiamos la biología térmica de la especie de lagartija Liolaemus cuyumhue, donde descubrimos que, si bien en la actualidad no se encuentra viviendo bajo estrés térmico, la especie podría estar amenazada ante un aumento de temperatura.

Por esta razón, nos resultó interesante determinar si, en los ambientes alterados por la actividad hidrocarburífera, las poblaciones estaban sufriendo un estrés térmico mayor que en poblaciones de sitios sin disturbios significativos», explica Cabezas Cartes.

Este lagarto tiene la particularidad de ser endémico del área núcleo de Vaca Muerta, donde se está llevando una explotación intensiva de los campos petroleros. Debido a su reducida distribución y a las graves amenazas que se ciernen sobre sus hábitats, la especie ha sido catalogada como “en peligro crítico” por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) en 2016.

Además, hasta ese año, cuando comenzaron los primeros estudios, nadie se había interesado en investigarla, y prácticamente no se disponía de información sobre la especie ni los problemas que enfrentaba en un entorno tan hostil.

El investigador indica que, al comparar un sitio intervenido por la actividad hidrocarburífera con otro prácticamente sin alteraciones, se observó que en el ambiente perturbado las temperaturas de los microhábitats donde se encuentran los lagartos eran significativamente más altas.

En consecuencia, la especie que habita este entorno presentaba temperaturas corporales elevadas debido a la falta de refugios térmicos adecuados, como, por ejemplo, arbustos que proporcionen sombra. Esto sugiere que posiblemente estén sometidos a un estrés térmico que podría afectar diversas funciones fisiológicas, como la reproducción, la inmunidad o la locomoción.

«Liolaemus cuyumhue es una lagartija estrictamente arenícola, es decir, especializada en habitar dunas de arena del Bajo del Añelo, en la provincia de Neuquén. Presenta diversas adaptaciones, como una cabeza en forma de pala que le permite ‘bucear’ en la arena y una coloración completamente mimética con el suelo arenoso de la región, entre otras.

El entorno en el que vive se caracteriza por la presencia de dunas eólicas mediterráneas pertenecientes a la Formación Huincul, lo que constituye un ambiente único dentro del desierto del Monte Austral. La vegetación, por su parte, está compuesta por una estepa arbustiva de follaje perenne, con escasa cobertura de árboles, pastos y herbáceas», comenta el especialista.

Acerca del estudio

La investigación iniciada en el 2021, se centró en medir la tolerancia térmica de Liolaemus cuyumhue. Para ello, se estimaron las temperaturas críticas máximas mediante experimentos en laboratorio, en los que se expuso gradualmente a los lagartos a una fuente de calor, registrando de forma continua la temperatura corporal mediante una termocupla adosada al vientre.

A medida que la temperatura aumenta, se observaba si el animal es capaz de reincorporarse desde una posición dorsal. Cuando no lograba hacerlo, se registraba ese valor como su límite térmico superior y se retiraba al ejemplar de la fuente de calor para colocarlo en agua tibia, lo que permitía enfriarlo y evitar un sobrecalentamiento.

«De forma similar, se determina la temperatura crítica mínima, aunque en este caso enfriando a los animales hasta que no puedan volver a darse vuelta. Además, se consideran otras variables como la temperatura preferida del animal y la temperatura de actividad registrada en el campo, lo que permite obtener un panorama completo de la biología térmica de la especie y así estimar los posibles efectos del aumento de temperatura en sus hábitats sobre las poblaciones», explica el biólogo.

Por lo tanto, identificar el tipo de hábitat que seleccionan los lagartos permite establecer sitios de alta prioridad para la conservación, lo cual ayudaría a evitar su desmonte o modificación por actividades extractivas. Asimismo, esta información puede ser utilizada para restaurar áreas ya alteradas, considerando las preferencias de hábitat de la especie, con el fin de mitigar o remediar los efectos negativos de las operaciones hidrocarburíferas y ganaderas.

Otras especies que podrían beneficiarse de la conservación

Estos ambientes, donde pertenece la lagartija Liolaemus cuyumhue, que son los arenales del Bajo del Añelo, son reconocidos como hotspots de biodiversidad, quiere decir que alberga una gran cantidad de especies únicas -endémicas-, pero que al mismo tiempo están fuertemente amenazadas por la actividad humana.

«En particular, se podrían beneficiar muchas otras especies de reptiles, como la lagartija endémica de la zona, que fue recientemente descripta, Liolaemus kulinko, la lagartija de patas rojas, Aurivela longicauda, la lagartija de Darwin, Liolaemus darwinii, el matuasto de Bell Leiosaurus bellii, como así también especies de serpientes: las culebras Philodryas psammophidea y Philodryas trilineata, y la yarará ñata Rhinocerophis ammodytoides. Además, numerosas aves y mamíferos como piches, peludos, y varias especies de roedores, entre ellas, la rata vizcacha colorada, Tympanoctomys barrerae.

Incluso diversas especies de arácnidos, como los alacranes e insectos, hormigas, escarabajos del estiércol, entre otros. En resumen, la conservación de este ambiente no sólo beneficia a la lagartija del Bajo del Añelo, sino también a muchas otras especies, y lo que es más importante, a las interrelaciones entre ellas y el ambiente en general», finaliza Cabezas Cartes.

Objetivos a futuro

El objetivo es reunir la mayor cantidad de información posible sobre la ecología y fisiología de la especie, especialmente en cuanto a cómo el impacto antrópico en la región puede influir en estos aspectos. Esto permitirá proporcionar a las autoridades competentes, como la Dirección Provincial de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, la Subsecretaría de Turismo y la Secretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén, herramientas para tomar decisiones informadas que faciliten la conservación de la especie y su hábitat.

Actualmente, se está por enviar un trabajo sobre la biología reproductiva de la especie, dado que no se dispone de información detallada sobre su reproducción, más allá del hecho de que es ovípara. Aspectos como la cantidad de crías, la frecuencia de las puestas, y las épocas de cópula y postura aún son desconocidos. (CONICET)

Articulo Anterior

UN HALLAZGO DE MIL CUATROCIENTOS AÑOS QUE ...

Articulo Siguiente

FICHA LIMPIA NO SALIÓ PORQUE EL GOBIERNO ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    LA LEYENDA DE LA BANDERA DE LAS HADAS, LA RELIQUIA DEL CLAN ESCOCES MACLEOD

    20 julio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    EL DINOSAURIO MÁS GRANDE DEL MUNDO SE EXHIBE GRATIS EN BUENOS AIRES DESDE EL 23 DE JUNIO

    21 junio, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    DESCUBREN UN NUEVO DINOSAURIO CARNÍVORO EN LA PROVINCIA DE SALTA

    1 marzo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    HALLAN EN EL ÁRTICO AL REPTIL MARINO MÁS ANTIGUO DE LA ERA DE LOS DINOSAURIOS

    8 abril, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ENCUENTRO MUSICAL DE INVIERNO EN EL IAP, EN EL DÍA DEL AMIGO

    20 julio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    AVANZA LA COMPRENSIÓN QUE BRINDAN LOS DESCUBRIMIENTOS EN EGIPTO

    23 noviembre, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Interes. Gral.

    ATENCIÓN: RUTA 23 SÓLO HABILITADA PARA VEHÍCULOS 4X4 CON CADENAS HASTA NUEVO AVISO

  • Interes. Gral.

    Indemnización y multa a ART a favor de trabajadora de un refugio de montaña del cerro Otto

  • Municipales

    Terminó la pavimentación de 24 de septiembre y ya está abierta al tránsito

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios