PRIMER DIA DEL SEMINARIO SOBRE DISCURSO DE ODIO
El primer día del seminario internacional “Los desafíos de la comunicación frente a los discursos de odio”, organizado por el Centro Ana Frank Argentina para América Latina, se cumplió este jueves en Bariloche con un debate de más de ocho horas, intercambio de experiencias, y exposiciones de personalidades del ambiente público, mediático, jurídico y sobrevivientes del genocidio nazi y del terrorismo de Estado argentino.
El intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, planteó en la apertura la importancia de reflexionar sobre temas como la discriminación, la xenofobia y los discursos de odio.
El subsecretario de Política Exterior de la Cancillería, el embajador Claudio Rozencwaig, manifestó lo estratégico que es para el Estado apoyar este tipo de seminarios, que “hacen a la base de la política exterior del país en materia de derechos humanos”, agregó el diplomático.
La ministra de Educación de Río Negro, Mercedes Jara Tracchia, llamó a trabajar con la memoria e identidad para enfrentar los discursos de odio y “avanzar hacia la sociedad democrática que queremos”.
Por otro lado, Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank, aseveró que el genocidio comienza con el discurso, “construye estigmatización y destruye grupos minoritarios. El discurso de odio es constructor de violencia”.
Nicolás Rapetti, jefe de gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos, otro de los expositores en la apertura, manifestó la imperiosa necesidad de llegar a jóvenes con distintas estrategias que se están llevando adelante desde el organismo al que pertenece. Por último, el vicegobernador de San Juan, Roberto Gattoni, agradeció la invitación y anunció que esta misma experiencia se replicará en la capital cuyana el 9 y 10 de junio.
Posteriormente comenzaron los tres paneles del día, que comenzaron con la presencia de la presidenta de la Agencia Nacional de Noticias Télam, Bernarda Llorente, y Miriam Lewin, a cargo de la Defensoría del Público, que expusieron sobre la Construcción de estrategias para la moderación de discursos de odio en los medios tradicionales y digitales.
Al respecto, Llorente planteó revertir la mirada sobre las minorías, “que si esas minorías se sumaran serían una mayoría, y el odio sobre ellos viene de una minoría que son las élites económicas, mediáticas, políticas”, concluyó. Lewin por su parte, determinó que estos discursos apelan a la emocionalidad, “apelan a un prejuicio existente y por eso son efectivos, y eso es profundamente peligroso”.
El segundo panel trabajó sobre el testimonio como herramienta para contrarrestar los discursos de odio, y tuvo como protagonistas a Mónica Dawidowicz, sobreviviente del genocidio nazi; Victoria Montenegro, nieta recuperada y actual diputada de CABA, y el ex juez federal Sergio Torres, quien tuvo a su cargo la investigación de la megacausa de la exESMA.
Dawidowicz dio un fuerte testimonio que le llevó 40 años para reconstruir su historia, “pasé mi infancia y adolescencia tratando de escuchar a los adultos, luego buscando fotos y preguntando, leyendo cartas, para recuperar todo mi pasado borrado. Recién en el año 2000 comencé a testimoniar y luego escribí el libro”, el cual tituló “Todos mis nombres”.
Victoria Montenegro compartió su testimonio de haber recuperado su verdadera identidad, relato que aún le duele contar, “fui madre joven y también soy abuela. Mis hijos y mi nieto pudieron nacer en la verdad. Es tan importante llamar las cosas por su nombre”. Cerrando la exposición, estuvo Torres quien destacó “Argentina tuvo un proceso judicial en derechos humanos único en el mundo”.
El último panel del día fue sobre “Estrategias de construcción de discursos de odio del pasado al presente: nazismo, genocidios históricos y actualidad”, y convocó al sociológo Daniel Feierstein; la directora de DDHH del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Cecilia Meirovich, y el juez Daniel Rafecas.
Rafecas destacó que los discursos de odio no se combaten con la penalización, “sino al contrario, con trabajo, coherencia, amor y educación que también es amor, como se viene haciendo desde hace más de 20 años en Argentina”.
Meirovich aseveró que hay un gran desafío con las nuevas tecnologías, para lo que no estamos preparados, “estos discursos de odio nos interpelan”.
Feierstein planteó que lo principal de esta lucha es “desarmar el discurso de odio en nosotros. Las luchas actuales van en dirección contraria, es ponerlos en lugar de víctima, y el odio siempre es del otro”. También aseguró que “se va a desarmar si se empieza a romper la frustración de los pueblos”.
Este viernes se realizará la última jornada desde las 10 en el salón de BEC (España 415) con dos paneles El primero tratará sobre Regulación y legislaciones sobre discursos de odio, negación y distorsión del holocausto y otros genocidios y crímenes de lesa humanidad, con la exposición de Marisa Braylan, abogada especializada en derecho internacional; Andrea Copani, directora nacional de gestión de fondos documentales del archivo nacional de la Memoria; y Ariel Gelblung, representante del Centro Simón Wiesenthal.
La segunda mesa tratará sobre negacionismo y distorsión en discursos sobre Holocausto y otros genocidios, con Ernesto Horacio Antillanca, integrante del Consejo asesor indígena mapuche de Río Negro; Walter Delrío, historiador y doctor en antropología y el sociólogo Daniel Feierstein.
Finalizando, se trabajará en forma conjunta con los presentes un documento para la identificación de puntos centrales para la producción de una guía de recomendaciones para una cobertura y tratamiento mediático de discursos de distorsión y negación del holocausto y otros genocidios.
Este evento cuenta con el apoyo institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ministerio de Educación de la Nación, Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Defensoría del Público de la Nación, Agencia Nacional de Noticias Télam, Museo del Holocausto de Buenos Aires, y localmente del Municipio de San Carlos de Bariloche.