Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Regionales
Inicio›Regionales›PROMUEVEN PRACTICAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES

PROMUEVEN PRACTICAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES

Publicado por BarilocheD
15 febrero, 2022
1306
0
Compartir:

El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP), junto a Universidades Alemanas iniciaron un trabajo de cooperación para determinar y promover prácticas de manejo sostenible de los bosques de Patagonia en comparación con los del centro de Europa bajo las particularidades locales del cambio climático.

En representación de la provincia, participó el subsecretario de Recursos Forestales del Ministerio de Producción y Agroindustria, Fernando Arbat. Río Negro integra el consejo directivo del CIEFAP con el resto de las provincias patagónicas, incluso la Pampa.

El marco del proyecto KLIMNEM, el CIEFAP junto a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Arte ([HAWK), la Universidad Georg-August de Göttingen (GAUG), y la Universidad Libre de Bozen-Bolzano (Italia), avanzan en el trabajo interdisciplinario y colaborativo en la Cuenca del río Manso, en Río Negro, que tiene como objetivo estudiar los efectos del cambio climático, analizando las particularidades regionales y concluir en propuestas para el mejoramiento del manejo sostenible de los bosques nativos.

En ese marco, Arbat mostró su beneplácito para que se trabaje sobre la cuenca del Puelo. Aseguró que «la Cuenca del río Manso fue una de las Cuencas seleccionadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo de la Nación para caracterizar el estado y uso de los recursos forestales, con el fin de implementar acciones específicas futuras en el marco de la Ley nacional 26.331 y con fondos provenientes del fondo verde del clima.

Para disponer de mejores herramientas en la planificación y de sus acciones, es importante integrar los mejores conocimientos actuales», por tal razón, Arbat, apoya fuertemente la ejecución de este proyecto.

Además, expuso la situación de los incendios forestales, el uso de la bioenergía como temas relevantes para la gestión, y manifestó el interés que durante el avance del proyecto se pueda ir transfiriendo los resultados aplicables al territorio junto a los pobladores rurales.

Sobre el proyecto KLIMNEM

El proyecto binacional tiene como objetivo general, generar información concreta y relevante para comparar datos de los bosques de hayas centroeuropeos y los bosques de Nothofagus de la Patagonia central. Además, tiene como propósito obtener recomendaciones para una gestión forestal sostenible transhemisférica de bosques templados caducifolios y mixtos.

Al respecto, Helge Walentoski sostuvo que “estamos muy conformes con el inicio en terreno del Proyecto. El cambio climático está impactando sobre los bosques significativamente por lo que la mejor opción que tenemos es la cooperación científica tecnológica e interdisciplinaria.

Todos estamos aprendiendo y las decisiones se tienen que tomar, nos enfrentamos a fuertes desafíos y lo que decidamos hoy no solo debe ser con solidez, sino que también deben integrar la perspectiva del clima cambiante, de tal forma que nuestros bosques estén preparados para un futuro bajo temperaturas medias más altas y fuertes cambios en el régimen hídrico. Y eso tiene implicancias sobre el uso actual y futuro de los diferentes servicios ecosistémicos” amplió.

En este sentido, el proyecto interdisciplinario binacional tiene, además como premisa, investigar la adaptación de las principales especies nativas de Patagonia (lenga, coihue, ñire y ciprés de la cordillera) y su biodiversidad asociada, frente al cambio climático y sus reacciones a disturbios y eventos extremos.

De esta manera, se analizarán comparativamente la vulnerabilidad y resiliencia de los ecosistemas, como así también, las influencias e interacciones de los eventos naturales, los disturbios de origen antropogénico y el uso múltiple de los recursos forestales. Con las actividades definidas se abordarán entre otros, la restauración ecológica y prácticas silviculturales con un riesgo mínimo.

Por su parte, el Director Ejecutivo del CIEFAP, José Lencinas afirmó que “este proyecto es muy interesante desde múltiples perspectivas; se trabajarán en relevamientos sobre transectas en bosques nativos andinos en gradientes de altitud y de precipitaciones dentro de la gran Cuenca del río Puelo, atravesando jurisdicciones provinciales (Río Negro y Chubut), y a nivel nacional (Administración de Parques Nacionales).

Es decir, con un enfoque integral de Cuencas que es el enfoque promovido por la Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación”.

Lencinas comentó que el financiamiento del gobierno alemán, junto a nuestra contraparte institucional, permite la formación doctoral de tres jóvenes argentinos en Universidades Europeas, “estamos recibiendo nuevos investigadores/as y estudiantes de grado y posgrado de Alemania, Italia y Austria”.

“De esto se trata una cooperación inteligente, donde la colaboración internacional significa sinergia, oportunidades para todas las partes y un objetivo común que es brindar las mejores herramientas posibles para la gestión y para los pobladores rurales, como así también la de formar a jóvenes en ambientes colaborativos e interdisciplinarios.

Estos conceptos de cooperación internacional son conocidos, sin embargo, quiero resaltar este aspecto, debido a que no siempre se logra implementar un gran proyecto de forma tan equilibrada entre las partes”, puntualizó Lencinas.

En el encuentro participaron además profesionales y estudiantes argentinos y extranjeros que se integran al proyecto. Por las universidades alemanas estuvieron: Helge Walentowski, Stefan Zerbe, Aloise Simon. En representación del CIEFAP lo hicieron su Director Ejecutivo, José Daniel Lencinas acompañado por José Bava, Gabriel Loguercio, Florencia Urretavizcaya y Héctor Gonda.

Articulo Anterior

NUEVO EDIFICIO DE LA DEFENSA PÚBLICA

Articulo Siguiente

RIO NEGRO RECONVIERTE COMPROMISOS CON NACION A ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Regionales

    PROVINCIA OFRECIÓ TRASLADO PARA MANIFESTANTES EN LAGO ESCONDIDO

    3 febrero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Regionales

    EXPERTOS EXPLICAN SISMOS DEL COMPLEJO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE: «COEXISTIMOS CON 4 PLACAS»

    5 abril, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Regionales

    VLA: ENORME EMOCION Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL NONAGÉSIMO ANIVERSARIO

    17 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Regionales

    UN CASO DE SECUESTRO Y ABUSO SEXUAL CONMOCIONA A LA LOCALIDAD DE EL HOYO

    14 julio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Regionales

    DENUNCIAN LA GRAVE SITUACIÓN DEL PASO INTERNACIONAL CARDENAL SAMORÉ

    3 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Regionales

    LA UNIVERSIDAD DEL COMAHUE CUMPLIÓ MEDIO SIGLO DE COMPROMISO CON EL DESARROLLO DE LA NORPATAGONIA

    16 marzo, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Policial & Judicial

    Agredió físicamente a una compañera y lo despidieron: el tribunal llamó a erradicar los rasgos patriarcales

  • Regionales

    INVITAN A PARTICIPAR DE LA FERIA DE EMPRENDEDORES “NEUQUEN EMPRENDE”

  • Política & Sindical

    GASTRONÓMICOS FINALMENTE LOGRARON EQUIPARAR SALARIOS Y BRINDAN EN EL CIERRE DE AÑO

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios