Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›RESIDENCIAS EN CARDIOLOGÍA: PRECARIEDAD LABORAL Y AUSENCIA DE HORIZONTE PROFESIONAL

RESIDENCIAS EN CARDIOLOGÍA: PRECARIEDAD LABORAL Y AUSENCIA DE HORIZONTE PROFESIONAL

Publicado por BarilocheD
22 julio, 2023
812
0
Compartir:

Nota de opinión de Jose Maria Oribe (*): Según cifras preliminares de una encuesta sobre 250 médicos residentes en Cardiología, más de 8 de cada 10 (83%) pensaron en la posibilidad de emigrar del país para ejercer su profesión en otros mercados.

Precariedad, malas condiciones laborales, escasa contención, sueldos bajos y una elevada carga de horas de trabajo son algunas de las razones que están detrás de esta falta de horizonte profesional.

Estas conclusiones surgen de un relevamiento realizado por el Consejo de Residentes en Cardiología (CONAREC) en noviembre de 2022 y cuyos resultados completos serán presentados en el próximo Congreso Argentino de Cardiología, que se realizará en octubre, organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).

Entre otros datos surgidos de la encuesta, casi el 40% de los residentes reconoció que trabaja en promedio más de 80 horas semanales; al momento del relevamiento, 3 de cada 10 recibían un sueldo inferior al salario mínimo vital y móvil; y el 30% no disponía de un lugar para descansar durante las guardias. Un número cercano a 1 de cada 3 de los residentes corresponde a médicos de otros países, mayoritariamente de Latinoamérica, que cursaron la carrera en la Argentina.

“Esta situación crítica de la profesión nos muestra claramente la falta de motivación que tienen nuestros médicos para quedarse desarrollando su carrera profesional en nuestro país, pensando además en su proyecto familiar.

Luego de 6 o más años de carrera y de 4 años de residencia, nos encontramos con un médico muy formado al que, sin embargo, el sistema no le ofrece posibilidades de crecimiento profesional ni económico acordes al esfuerzo y a la capacidad demostrada”, afirmó el Dr. Lucas Campana, presidente del CONAREC.

“La precarización, muchísimos aspectos de no respeto al profesional y la necesidad de participar en múltiples trabajos para acceder a un sueldo digno son un reflejo del deterioro general del sistema de salud en la Argentina y las residencias no escapan a esta situación”, sostuvo por su parte el Dr. Ricardo Iglesias, ex presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).

“La residencia médica se define conceptualmente como un sistema de aprendizaje supervisado y, si por motivos que hacen a la coyuntura económica los educadores y los educandos no pueden trabajar en conjunto, el médico de planta (educador) no va poder estar supervisando, orientando, ni siendo modelo para los más jóvenes que están en formación”, completó el Dr. Iglesias.

Para el Dr. Alberto Alves de Lima, médico cardiólogo, ex director del Área de Docencia de la Sociedad Argentina de Cardiología, sin duda es necesaria una ley que regule el marco del trabajo de los residentes, porque en la práctica no son ‘estudiantes’, ya que tienen matrícula para su desempeño con responsabilidad legal, pero tampoco son trabajadores tradicionales, porque su trabajo requiere supervisión en diferentes niveles y es un proceso de aprendizaje supervisado que se da sólo muy parcialmente.

“La tarea de gestión del talento de un residente es una mesa de 3 patas: propósito, reconocimiento profesional y remuneración. El propósito es muy vocacional y es una característica propia del residente que lo lleva adentro, pero la remuneración no es acorde y no le permite resolver sus necesidades básicas, mientras que el reconocimiento está en crisis: prácticamente no hay supervisión.

La falta de supervisión, jornadas extenuantes, enorme responsabilidad legal y baja remuneración constituyen un combo que atenta contra el interés de los profesionales jóvenes en acceder a una residencia”, insistió el Dr. Alves de Lima.

“Los médicos de Latinoamérica vienen a nuestro país por varios motivos: por el prestigio argentino en educación médica, porque la formación aquí es gratuita, mientras que en sus países suele ser muy costosa y compleja, y también porque para ellos vivir en Argentina es muy económico”, consignó el Dr. Iglesias.

“No consideramos que exista ningún inconveniente en que se incorporen extranjeros a las carreras de grado y a las residencias médicas de nuestro país. El problema radica en que luego de formarse, sean argentinos o no, emigran porque ven mejores posibilidades de desarrollo en el exterior”, completó el Dr. Campana.

Se estima que en nuestro país se producen unas 290 vacantes de residencias en cardiología cada año (total país, incluyendo instituciones públicas y privadas). Sobre ese total, históricamente se seleccionaban los postulantes sobre una cantidad de inscriptos 5 o 6 veces superior. Sin embargo, en los últimos años esa relación fue cambiando y actualmente se inscribe apenas el doble de potenciales interesados respecto de la totalidad de vacantes disponibles.

El sistema de residencias médicas en Argentina está regulado por la Ley N° 22.127 y establece que el Sistema Nacional de Residencias del Equipo de Salud será el encargado de regular y garantizar la actividad de los residentes médicos nacionales. Entre otras cosas, establece que el residente debe poder transitar su proceso de formación de forma adecuada y favorable.

En opinión del Dr. Mario Fitz Maurice, médico cardiólogo especialista en arritmias, ex Director del Consejo de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Argentina de Cardiología, las precarias condiciones de trabajo, sus bajas remuneraciones, las guardias de 24 horas y el destrato generalmente recibido, no solo por los médicos a cargo, sino también por los pacientes que creen que los residentes no son médicos, no permiten garantizar sus actividades en condiciones adecuadas como lo menciona la ley.

“Mirar para otro lado ante este problema es permitir apagar el motor de la mayoría de las instituciones de salud con sus terribles consecuencias, mientras que fortalecer el sistema de residencias es fortalecer la salud”, aseguró.

Otro tema es el de la violencia y el maltrato. A ese respecto el Dr. Alves de Lima, consideró que la violencia tiene mucho que ver con el modelo jerárquico de funcionamiento de los médicos. Lo interesante es que, de los 6 primeros perpetradores de maltrato, 4 son del equipo de salud: residentes superiores, jefe de residentes, médico de planta y personal de enfermería.

Los otros 2 son los pacientes y los familiares. “Esta situación se suma al escenario desfavorable del día a día en la jornada laboral del residente”, insistió.

Desde la Sociedad Argentina de Cardiología afirmaron que debe ser una preocupación primordial que todo el sistema de salud priorice las políticas que correspondan para prestigiar la formación médica y la jerarquización profesional.

“De lo contrario la adecuada y eficiente atención de la población estará en grave riesgo en un futuro muy cercano si es que ya no lo está”, concluyeron. (*) José María Oribe de y para JM Oribe comunicaciónes

Articulo Anterior

HALLAN UN FÓSIL QUE MUESTRA UN MAMÍFERO ...

Articulo Siguiente

HALLAN EN RIO NEGRO 25 PISADAS CON ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    OTRA VISIÓN: «ESTA DEMOSTRADA LA COMPATIBILIDAD DE LA MINERÍA CON EL CUIDADO AMBIENTAL»

    29 enero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    Relacionan el uso de cigarrillos electrónicos con un incremento de episodios cardiovasculares

    16 diciembre, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    CONSECUENCIAS DEL CANCER DE PRÓSTATA EN LA SEXUALIDAD

    3 diciembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    Cada día nacen más de 40 bebés con alergia a la proteína de la leche de vaca en Argentina

    19 agosto, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    YA ESTÁ DISPONIBLE UNA MEDICACIÓN PARA PREVENIR EL CIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO EN BEBÉS

    5 abril, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    Preocupa a la SAP el aumento del consumo problemático que causa daño y adicción

    19 noviembre, 2022
    Publicado por BarilocheD

  • Cultura

    EL HOMBRE DE ALTAMURA, EL FÓSIL DE NEANDERTAL MEJOR CONSERVADO

  • Del Exterior

    MELONI PLANTA A MILEI EN LA CUMBRE DE ULTRADERECHA EN ESPAÑA

  • Policial & Judicial

    ENORME Y DEVASTADOR INCENDIO EN DOS TALLERES DEL ÑIRECO

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios