Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Cultura
Inicio›Cultura›RESTOS FÓSILES DEL PINGUINO MÁS GRANDE QUE A EXISTIDO

RESTOS FÓSILES DEL PINGUINO MÁS GRANDE QUE A EXISTIDO

Publicado por BarilocheD
15 abril, 2023
1839
0
Compartir:

Se han desenterrado en Nueva Zelanda huesos fósiles de dos especies de pingüinos recientemente descritas, una de las cuales se cree que es el pingüino más grande que jamás haya existido: pesaría más de 150 kilogramos, más del triple que los pingüinos vivos más grandes.

Un equipo internacional, formado por investigadores de la Universidad de Cambridge, ha publicado el descubrimiento en la revista Journal of Paleontology. El autor principal del artículo, Alan Tennyson, del Museo de Nueva Zelanda Te Papa Tongarewa, descubrió los fósiles en rocas de playa de 57 millones de años de antigüedad en North Otago, en la Isla Sur de Nueva Zelanda, entre 2016 y 2017.

Los fósiles fueron sacados a la luz por Al Manning. Se ha determinado que tienen entre 59,5 y 55,5 millones de años, lo que sitúa su existencia entre cinco y diez millones de años después de la extinción del Cretácico, que provocó la extinción de los dinosaurios no avianos.

El equipo utilizó escáneres láser para crear modelos digitales de los huesos y compararlos con los de otras especies fósiles, aves voladoras buceadoras como las alcas y pingüinos modernos. Para estimar el tamaño de la nueva especie, el equipo midió cientos de huesos de pingüinos modernos y calculó una regresión utilizando las dimensiones de los huesos de las aletas para predecir el peso.

Llegaron a la conclusión de que los huesos de las aletas más grandes pertenecían a un pingüino que pesaba la asombrosa cifra de 154 kilogramos. En comparación, los pingüinos emperador, los más altos y pesados de todos los pingüinos vivos, suelen pesar entre 22 y 45 kilogramos.

Los fósiles nos proporcionan pruebas de la historia de la vida, y a veces esas pruebas son realmente sorprendentes, dijo el coautor, el Dr. Daniel Field, del Departamento de Ciencias de la Tierra de Cambridge. «Muchos de los primeros pingüinos fósiles alcanzaron tamaños descomunales, superando fácilmente a los mayores pingüinos actuales. Nuestra nueva especie, Kumimanu fordycei, es el pingüino fósil más grande jamás descubierto.

El equipo bautizó a la nueva especie como Kumimanu fordycei en honor del Dr. R. Ewan Fordyce, profesor emérito de la Universidad de Otago. Ewan Fordyce es una leyenda en nuestro campo, pero también uno de los mentores más generosos que he conocido, declaró el Dr. Daniel Ksepka, primer autor, del Museo Bruce de Greenwich (Connecticut). Sin el programa de campo de Ewan, ni siquiera sabríamos que existían muchas especies fósiles emblemáticas, así que es justo que tenga su propio homónimo pingüino.

También se encontraron múltiples especímenes de una segunda especie de pingüino, lo que proporcionó una visión detallada del esqueleto. Llamado Petradyptes stonehousei, pesaba 50 kilogramos, menos que el Kumimanu fordycei pero muy por encima del peso de un pingüino emperador. El nombre combina las palabras griegas “petra” (roca) y “dyptes” (buceador), en alusión al ave buceadora preservada en una roca. Stonehousei rinde homenaje al fallecido Dr. Bernard Stonehouse (1926–2014), la primera persona que observó el ciclo reproductor completo del pingüino emperador, un hito importante en la biología de los pingüinos.

Estas dos especies recién descritas demuestran que los pingüinos se hicieron muy grandes al principio de su historia evolutiva, millones de años antes de que afinaran el aparato de sus aletas. El equipo observó que las dos especies conservaban rasgos primitivos, como huesos de las aletas más delgados y puntos de fijación muscular parecidos a los de las aves voladoras.

Cuando se le preguntó por qué los primeros pingüinos crecían hasta alcanzar proporciones titánicas, Ksepka especuló con que eso les hacía más eficientes en el agua. El tamaño tiene muchas ventajas, afirma. Un pingüino más grande podía capturar presas más grandes y, lo que es más importante, conservaba mejor la temperatura corporal en aguas frías.

Es posible que romper la barrera de los 45 kilos de tamaño permitiera a los primeros pingüinos extenderse desde Nueva Zelanda a otras partes del mundo. (LBV)

Articulo Anterior

UN FUNCIONARIO MUNICIPAL SERÍA QUIEN ATROPELLO A ...

Articulo Siguiente

AUMENTAN LOS CASOS DE DENGUE Y DIFUNDEN ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Cultura

    HALLARON EL TESORO HARPOLE CUANDO CONSTRUÍAN VIVIENDAS EN INGLATERRA

    4 febrero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ESTE VIERNES Y SÁBADO CONTINÙAN LAS PROYECCIÓNES Y ACTIVIDADES DEL FAB

    23 septiembre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    LA TUMBA DEL REY MIDAS DEVELA POR QUÉ SE DERRUMBÓ EL IMPERIO HITITA

    11 febrero, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    ENCUENTRAN CASI DOSCIENTAS COLUMNAS VERTEBRALES EMPALADAS EN PERU

    5 febrero, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    AUMENTAN LOS CASOS DE DENGUE Y DIFUNDEN ACLARACIONES DE LA ENFERMEDAD

    15 abril, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Cultura

    REGISTRAN DOS RARAS ESPECIES DE TIBURÓN EN AGUAS DEL ESTADO DE WASHINGTON

    17 agosto, 2024
    Publicado por BarilocheD

  • Del Exterior

    CONTESTARON LAS DECLARACIÓNES DE CORTES SOBRE LOS CAMIONES CHILENOS

  • Policial & Judicial

    VIOLENTO ACCIDENTE EN ESTADO EBRIEDAD

  • Cultura

    DESCRIBEN UNA NUEVA ESPECIE DE GLIPTODONTE EN ARGENTINA

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios