Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Policial & Judicial
Inicio›Policial & Judicial›ROCASAURUS MUNIOZI. EL DINOSAURIO RIONEGRINO QUE RESPIRABA COMO UN AVE

ROCASAURUS MUNIOZI. EL DINOSAURIO RIONEGRINO QUE RESPIRABA COMO UN AVE

Publicado por BarilocheD
26 abril, 2025
519
0
Compartir:

Un estudio paleohistológico, realizado por especialistas del CONICET, reveló que este titanosaurio del Cretácico tenía huesos con cavidades neumáticas, similares a las de las aves actuales, lo que aporta pistas sobre su sistema respiratorio.

El trabajo publicado en la prestigiosa revista científica Historical Biology , se centra en el estudio de la estructura interna de las vértebras caudales, es decir de la cola, específicamente en relación con la existencia de cavidades neumáticas del Rocasaurus muniozi . Dicho dinosaurio saurópodo proviene de la de la Formación Allen, cuya antigüedad data del período cretácico, hace unos 70 millones de años.

Fue hallado a Fines de los 90, en la localidad de Salitral Moreno, a unos 25 kilómetros de la ciudad General Roca, provincia de Río Negro. La presencia de las cavidades indica que los huesos fueron invadidos por divertículos de sacos aéreos, similar a los encontrados en las aves modernas.

«Se llama neumatización a la invasión de los huesos por el sistema respiratorio. En el caso de los dinosaurios, como Rocasaurus , se supone que tenían un sistema respiratorio similar al que tienen actualmente las aves, es decir, pulmones con “bolsas” unidas a ellos, denominados sacos aéreos. Al mismo tiempo, desde estos sacos se desprenden proyecciones digitiformes -o con forma de dígitos- llamadas divertículos neumáticos, que penetran los huesos. Cualquier animal que posea esta característica se considera neumatizado

Rocasaurus es, tal vez, el saurópodo más neumatizado conocido hasta la fecha. Por lo tanto, el objetivo de dicha investigación fue evaluar los alcances de la neumaticidad en su esqueleto, no solo desde el punto de vista anatómico, sino también desde el punto de vista histológico, es decir, el estudio de los tejidos a través del microscopio.

Virginia Zurriaguz, investigadora del IIPG, comenta que «entre los saurópodos el grado de invasión de la neumaticidad es muy variable, por ejemplo, algunos grupos presentan únicamente sus vértebras del cuello y lomo neumatizadas. Lo curioso es que en Rocasaurus esta característica se extiende en todas sus vértebras, incluso, hasta la parte más distal de la cola, situación casi única dentro de los titanosaurios. El alto grado de neumaticidad es evidente tanto desde la anatomía externa, como desde las fracturas naturales que presentan sus huesos».

Además, cabe aclarar que, entre los distintos grupos de dinosaurios saurópodos, la neumaticidad invade en diferente medida sus esqueletos, al igual que ocurre en los terópodos, las aves y los pterosaurios, que fueron reptiles voladores del Mesozoico. El ejemplar estudiado es uno de los pocos que presenta vértebras caudales hiperneumáticas. Si bien la biomecánica, es decir, la forma en que se movía, es un tema interesante, nunca ha sido analizada en detalle en estos casos.

La presencia de neumaticidad en dinosaurios es conocida desde hace muchos años, aunque la única manera de diagnosticarla entre los ejemplares fósiles es a través de la presencia de aberturas corticales -en la superficie de los huesos- que comunican con cavidades internas. Recientemente, se ha dado a conocer una estructura histológica, más precisamente, a partir del análisis de una sección delgada de tejido óseo observada bajo un microscopio petrográfico, denominado tejido neumóseo.

La importancia de la citada estructura es que sería otro correlato inequívoco de neumaticidad entre los especímenes fósiles. «El estudio de secciones delgadas de huesos de Rocasaurus , por ser uno de los saurópodos más neumáticos conocidos, ofrece una buena oportunidad para indagar sobre la presencia de este tejido. Curiosamente los especímenes muestreados no presentaron dicha característica, ya que los datos publicados en esta investigación muestran que el tejido neumosteal no es tan frecuente como se suponía, o incluso queda abierta la posibilidad de que la estructura histológica haya sido interpretada incorrectamente desde el principio.

La construcción del conocimiento científico no solo se «se basa en el descubrimiento, sino también en refutar premisas previas, corrigiendo errores y redefiniendo conceptos a medida que surgen nuevas evidencias y métodos de análisis más precisos», finaliza Windholz. (CONICET)

Articulo Anterior

EL OBISPADO TOMA DISTANCIA DE LA CONSTRUCCIÓN ...

Articulo Siguiente

SEMANA SANTA EN OSORNO Y EL SUR ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Policial & Judicial

    ENGAÑO A SU TIA PARA QUEDARSE CON TODA LA HERENCIA Y TERMINÓ CON LAS MANOS VACÍAS POR INGRATITUD

    19 enero, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Policial & Judicial

    «EN LA CEB SE ENCUBRE LA VIOLENCIA DE GENERO» DENUNCIAN AL CONSEJERO BARRALES

    29 junio, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Policial & Judicial

    EMPLEADA DESPEDIDA ACUSADA DE PRESENTAR LICENCIAS FALSAS DEBERÁ SER INDEMNIZADA

    18 enero, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Policial & Judicial

    LA CÁMARA ORDENÓ NULIDADES EN TRAMITACIÓN DE LA URBANIZACIÓN EN EL CERRO PERITO MORENO Y ANULÓ LA RESOLUCIÓN DEL CONCEJO ...

    23 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Policial & Judicial

    DECIDEN LA INTEGRACIÓN DEL CONSEJO EN PROCESO DISCIPLINARIO AL JUEZ GUSTAVO GUERRA LABAYEN

    26 mayo, 2025
    Publicado por BarilocheD
  • Policial & Judicial

    IMPUTAN A VIOLENTO DELINCUENTE POR VARIOS ROBOS Y PROHIBEN DIFUNDIR SU ROSTRO

    2 julio, 2025
    Publicado por BarilocheD

  • Regionales

    PRECARIEDAD EXTREMA DE LA SALUD DE CHILE. UN HOMBRE VIAJO A CABALLO CON PERITONITIS PARA SALVAR SU VIDA EN EL BOLSON

  • Política & Sindical

    MILEI: NO HAY DINERO….. Y DOCENTES: NO HAY CLASES….

  • Regionales

    ESTADO DE TRANSITABILIDAD DE LAS RUTAS DE LA REGIÓN

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios