SE INTENSIFICA EL CLIMA MILEI: PARO DE FLOTA PESQUERA ARGENTINA CON 113 BUQUES EN PUERTOS

«Las empresas no pueden seguir pescando a pérdida», afirmó el gerente de CAPIP, Agustín De La Fuente al explicar las causas de la paralización de la flota pesquera langostinera y el origen del conflicto, basado en el sobreprecio del langostino para calcular salarios.
Desde el 17 de marzo, los 113 barcos congeladores que operan en aguas nacionales permanecen amarrados en los puertos, afectando tanto a la actividad pesquera como a la economía regional. En una entrevista exclusiva con ADNSUR, el gerente de la Cámara Argentina Patagónica de Industria Pesquera (CAPIP) brindó detalles sobre los factores que desencadenaron este conflicto y las posibles soluciones.
Según De La Fuente, la principal demanda del sector empresarial es la actualización del precio de referencia que regula el pago a los trabajadores. Ese valor utilizado en el sector data de 2005, cuando el mercado internacional pagaba 12 dólares por kilo de langostino entero. Sin embargo, la realidad del mercado actual es muy distinta:
«Hoy ese precio histórico ha desaparecido y el mercado comercial está pagando sólo 5,50 dólares por kilo», explicó. Para De La Fuente, esta disparidad entre el precio de mercado y el precio histórico de referencia ha generado una distorsión que afecta gravemente a la rentabilidad de las empresas del sector.
El impacto del paro es claro y directo. Más de 113 barcos se encuentran paralizados en puertos de Chubut y Santa Cruz, afectando no solo a los trabajadores directamente involucrados en la pesca, sino también a las economías regionales.