UNA TEMPORADA DE INVIERNO QUE APARECE MUY APAGADA Y CON POCAS RESERVAS

Más allá de los dichos dirigenciales que buscan pemanentemente establecer un clima de optimismo en sus declaraciónes es más que evidente que tendremos una temporada de Invierno por lo menos difícil en materia turística. Uno de los indicios más claros de lo que está ocurriendo se da en el Paso Internacional Cardenal Samoré. Hoy viajar a Chile tiene alguna demora y el regreso prácticamente ninguna.
La hotelería, es uno de los sectores más afectados por la caída en la llegada de turistas extranjeros y menos movimiento dentro del país. Sin movimiento para una semana con tres feriados, los hoteles porteños por ejemplo temen una de las peores vacaciones de invierno de los últimos años.
“Casi no hay reservas para el receso invernal y sólo falta un mes. Para esta época en otros años ya preveíamos una buena ocupación por el nivel de consultas”, explican desde la Cámara de Hoteles de la AHRCC. De acuerdo a relevamiento entre sus asociados, donde la ocupación apenas llegó al 40%.
“Los números son desesperantes. Porque tenemos que afrontar los aumentos en los servicios y las subas de los costos en general, entre los insumos y los salarios y nuestros ingresos no se mueven. Sinceramente, no vemos la salida”.
Los últimos números que difundió el Indec reflejan claramente la situación. En abril ingresaron al país 762.800 visitantes no residentes, de los cuales 440.100 fueron turistas internacionales (visitante que pasa por lo menos una noche) y 322.800 fueron excursionistas (visitante que pasa sólo pasa el día). La cifra representa un 23% del mismo mes de 2023. Y se eleva hasta el 35% si el corte es sólo con turistas de países limítrofes.
Además, marca el declive que se viene registrando en el año: en enero se había registrado la llegada de 841.900 turistas; en febrero 713.400, y en marzo, 631.100. El 60% de los que llegan al país lo hacen de países limítrofes y el 21,5 % son brasileños.
Hoy quienes vienen lo hacen con reservas del año pasado y que muchas incluso se dieron de baja y que los turistas extranjeros que eligen Argentina bajaron mucho el gasto diario. Lo confirman los turistas. Cuentan que vienen con un presupuesto y terminan pagando el doble de lo previsto. Dicen que los precios en Argentina «están como Europa» y extrañan la época de la «Argentina regalada».
Según un estudio de la Fundación Mediterránea, los turistas chilenos perdieron un 42% de capacidad de compra, mientras que los brasileños un 38% desde diciembre hasta la actualidad. Ese cambio se prevé que impacte en el flujo del turismo internacional de esos países en los próximos meses y particularmente a nosotros nos afectará de forma directa este invierno.-
El programa “Argentina Emerge” (ambicioso nombre que le puso la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, al mando de Daniel Scioli, al plan) con descuentos de 30% en los pasajes en micros de larga distancia y rebajas del 20% en tarifas de hotelería “No tuvo ningún tipo de impacto. Fue como ponerle una curita a un enfermo terminal”, enfatizan en la Cámara.
Por lo pronto, para nosotros fracasó el fin de semana largo y para el XXL no hay ninguna expectativa señalan por lo bajo los hoteleros.
El viernes y el sábado no colapsaron las rutas, no hubo reportes de gente gastando dinero en los centros turísticos y eso tiene un simple y sencilla razón: los argentinos en este primer fin de semana largo de junio se quedaron en sus casas.
Y lo más grave es que para el fin de semana extra largo que se viene las expectativas son malas, porque si bien habrá un repunte en el movimiento, el mismo no será suficiente como para que sea medianamente bueno. El fin de semana largo el que quiera irse a alguna ciudad de la costa atlántica bonaerense podrá hacerlo sin problema, si es que tiene dinero, porque hay lugar y precios para todos los gustos.
Solo se observa una buena ocupación hotelera en ciudades como Tandil, que tiene no tiene muchas plazas para hospedarse, o algunas ciudades de Córdoba, como Carlos Paz o Villa General Belgrano, que igual todavía están lejos de quedarse sin lugares o nuestro caso donde hasta se podría hablar de un 50 %.-
En el informe del indec del martes pasado, el turismo internacional se derrumbó el 23,4 % y en nuesro caso es notorio coo se reactivaron las visitas argentinas a Chile por Samoré atra´´idos por las importantes promociones y diferencias de precios a iguales marcas y productos que en algunos casos superan claramente el 50 %.-
El incremento del costo de vida en nuestro país, inhibe directamente la venida de connacionales a los destinos turísticos por lo que dependemos casi exclusivamente de los foráneos que a su vez están complicados por nuestros costos en dolares. No hay esperanza en una rápida mejoría de la situación, que es seguida atentamente por hoteleros y gastronómicos incluído naturalmente el propio sndicato del rubro.