Bariloche Digital

Top Menu

  • Bariloche Digital
  • Contacto

Main Menu

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas

logo

Header Banner

Bariloche Digital

  • Portada
  • Policiales & Judiciales
  • Municipales
    • Regionales
    • Argentina & Gobiernos
    • Del Exterior
  • Política & Sindical
  • Interés General
  • Deportivas
  • Opinión
  • Necrológicas
Opinión
Inicio›Opinión›CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS MENORES DE UN AÑO TOMAN LECHE DE VACA Y ESTÁ DESACONSEJADA

CUATRO DE CADA DIEZ NIÑOS MENORES DE UN AÑO TOMAN LECHE DE VACA Y ESTÁ DESACONSEJADA

Publicado por BarilocheD
17 febrero, 2024
532
0
Compartir:

Nota de opinión de Pablo Oribe (*): En niños de 6 a 12 meses, una alimentación de baja calidad nutricional con déficits de nutrientes esenciales y excesos en sodio, proteínas o azúcares puede ser el inicio temprano de situaciones que comprometan la salud futura.

– Un estudio llevado adelante por el Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (CEPEA), que acaba de ser presentado en el Congreso Argentino de Nutrición, mostró que, en nuestro país, la dieta en esa etapa de la vida, en promedio, está por encima de lo recomendado en aporte de proteínas y sodio, y por debajo en ácidos grasos omega-3 (esencial), zinc y hierro.

– Esta investigación, que se basó en los datos de la 2a Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, halló que los excesos y déficits de la dieta son más pronunciados en quienes abandonan la lactancia materna y consumen leche de vaca, que está contra indicada en esa etapa precisamente por la sobrecarga de algunos nutrientes en ese momento del desarrollo de los niños y niñas.

Buenos Aires, 17 de noviembre de 2023 – En el marco del XXII Congreso Argentino de Nutrición, que está teniendo lugar en Mar del Plata del 15 al 18 de noviembre, el Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (CEPEA) presentó resultados de una investigación sobre la dieta de niñas y niños de entre 6 meses y un año de vida.

Una de las principales conclusiones del estudio es que sostener la lactancia materna y una incorporación de alimentos complementarios más adecuados son claves en la nutrición del segundo semestre de vida. En el contexto social actual de sobrepeso y baja calidad de dieta, afirmaron desde CEPEA, esta preocupación cobra mayor sentido en niñas y niños de hogares en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

El estudio, denominado ‘Alimentación en niñas/os de 6 a 12 meses’, partió de una muestra de 1850 niñas y niños de entre 6 y 12 meses de la 2a Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, en quienes se analizó la composición nutricional de su dieta una vez que comienzan a incorporar alimentos, determinando si cumplen o no con las recomendaciones sugeridas en la Guía de Práctica Clínica en Alimentación Complementaria (GPCAC), recientemente elaborada por el Ministerio de Salud.

“Los patrones alimentarios adecuados durante la primera infancia, además de contribuir al crecimiento saludable y al desarrollo del sistema inmunológico, son claves en la prevención de enfermedades crónicas futuras. Por eso, dada la 2a Encuesta Nacional de Nutrición, nos parecía relevante trazar un buen diagnóstico acerca de cómo las familias están estructurando los patrones alimentarios de los niños/as pequeños/as en tiempo en que incluso está en vigencia la Ley de los 1000 días”, sostuvo el Prof. Sergio Britos, Director de CEPEA.

Para esa etapa de la vida, las guías alimentarias sugieren complementar la lactancia materna con la incorporación progresiva de buenos alimentos. El estudio demostró que eso no está sucediendo como debería, reflejando la existencia de oportunidades de mejora que redundarían en una mejor adecuación nutricional de la dieta en un momento clave de la vida. Nunca se vuelve a crecer, a desarrollar la inteligencia futura, el sistema inmunológico ni a formar hábitos saludables como en los primeros dos años de vida.

El análisis de los datos permitió establecer que la combinación de leche de vaca con o sin lactancia materna, sumada a un patrón de alimentación complementaria inadecuado (en términos de calidad nutricional) son factores determinantes de:

● Ingesta elevada de calorías, grasas, azúcares y sodio.

● Ingesta elevada de proteínas, que puede representar una mayor carga renal y riesgo aumentado de obesidad a largo plazo.

● Baja ingesta de vitamina D y ácidos omega-3.

● Baja ingesta de zinc, nutriente crítico para el desarrollo del sistema inmunológico.

En un ejercicio teórico de simulación que formó parte de la investigación, se reemplazó el aporte nutricional de la ingesta de leche de vaca por el de fórmulas infantiles adecuadas para la edad, según sugiere la Guía recientemente elaborada por el Ministerio de Salud, corrigiendo cantidades y eventualmente ingesta calórica. Al hacerlo, se halló que ese ajuste logra llevar todos los nutrientes deficitarios a niveles adecuados a excepción del hierro y moderando los excesos.

El Prof. Britos subrayó que la mejor opción, fuera de toda discusión, “es que el componente lácteo de la dieta entre los seis meses y el año continúe siendo la lactancia materna. Tal como recomienda el Ministerio de Salud, en los casos de niños y niñas que no la reciban, la opción debe ser una fórmula de seguimiento, que presenta un perfil nutricional superior a la leche de vaca y permite una mejor cobertura de las recomendaciones de las Guías de Práctica Clínica sobre Alimentación Complementaria para menores de 2 años, algo que no se logra con la leche de vaca, que no está indicada para esa etapa de la vida”.

Solo en los casos sugeridos por las Guías oficiales, el uso responsable y guiado profesionalmente de fórmulas infantiles puede contribuir al equilibrio entre aportes no excesivos de energía, proteínas y sodio (además de grasas, azúcares y almidones) e ingestas de buena densidad nutricional en nutrientes deficitarios como omega-3, vitamina D, hierro y zinc. Además, la ingesta y selectividad de determinados ácidos grasos poliinsaturados (araquidónico y DHA) es esencial en la nutrición de los menores de 1 año.

“Confiamos en que esta investigación sume evidencia reciente que contribuya a mejorar los patrones alimentarios de los más pequeños y puedan lograr un crecimiento saludable”, concluyeron desde CEPEA.

(*)Pablo Oribe de y para JM Oribe comunicaciónes

Articulo Anterior

LOGRARON DETENER AL PRÓFUGO MAPUCHE MATÍAS DANIEL ...

Articulo Siguiente

MISION DEL NAHUEL HUAPI: 350 AÑOS DEL ...

0
Compartir
  • 0
  • +
  • 0
  • 0
  • 0

Artículos Relacionados Más Artículos del Autor

  • Opinión

    TESOROS NATURALES DE CHETUMAL

    14 mayo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. JOHN LENNON Y LA DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES

    8 marzo, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    «EN PLENO INVIERNO SUBEN LAS TARIFAS DE GAS A PRECIOS DESORBITANTES»

    8 junio, 2024
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    YA ESTA DISPONIBLE EN EL PAÍS UN NUEVO TRATAMIENTO PARA LA HEMOFILIA «A»

    8 julio, 2023
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    YA PUEDE VER Y DISFRUTAR DE «EL CATALEJO TV» EN YOUTUBE

    9 octubre, 2022
    Publicado por BarilocheD
  • Opinión

    PREVENCIÓN, VACUNAS, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO CONTRA HEPATITIS VIRALES

    26 julio, 2025
    Publicado por BarilocheD

  • Política & Sindical

    MEMORIA: MACRI USÓ EL CRÉDITO DEL FMI «PARA PAGARLE A FONDOS Y BANCOS AMIGOS»

  • Policial & Judicial

    COMO EN EL RESTO DE LA PROVINCIA, LAS FISCALÍAS ACTUARÁN POR TURNO Y NO POR TEMÁTICA

  • Argentina & Gobiernos

    COMERCIANTES SOLICITAN MEDIDAS PARA «REGULAR FERIAS TIPO SALADITAS»

Seguínos en las Redes Sociales

Concientización Social

CONTACTO

Bariloche Digital

  •  Roberto Sosa Lukam
  •   Mitre 125 - Oficina 122 EP/ San Carlos de Bariloche
  •  +54 294 458-7367
  • sosalukman@gmail.com

Agradecimiento

Gracias a los televidentes de El Catalejo Te Ve que nos insistieron en intentarlo, a la previsión de haber adquirido la dirección web en 2002 y a mantenerla desde entonces,iniciamos un 9 de Abril de 2010 un nuevo emprendimiento periodístico, festejando los CINCO años de vida de EL CATALEJO TE VE, un programa que Bariloche necesitaba porque lo que hubo en los últimos años no satisfizo. Depositamos en este digital un sinnúmero de esperanzas y aspiraciones, siempre con la idea de contribuir a brindar más Libertad de Expresión, más Democracia, más Valores y también una Férrea defensa del Sistema Democrático. Podrán participar todos quienes se manejen con el debito respeto, lenguaje y consideración y honestamente, intentaremos ser lo más objetivos dentro de nuestra obvia subjetividad. Permitimos reproducir la información citándo la fuente.

Quienes Somos

Roberto Sosa Lukam Periodista, Martillero Público Nacional, Profesor de Ciencias Sociales, Editor de www.barilochedigital.com y Conductor y Productor de EL CATALEJO Te Ve.

Programa de Periodismo Político que se difunde simultáneamente en ambos Video-cables de San Carlos de Bariloche desde el primer jueves de Febrero de 2006.

Domicilio Legal: Tacuarí 52. S.C. de Bariloche, Río Negro - Argentina.
  • Portada
  • Contacto
Copyright © 2022 ® Bariloche Digital | Sitio Producido por Karma Web Sitios